domingo, 20 de abril de 2008

Sobre las elecciones en la Universidad

Sobre las elecciones en la universidad

En el actual periodo de elección de los directivos de diversas facultades de la BUAP, cabe analizar tres cuestiones importantes: la primera es el tipo de directivos que serán electos así como la función real que tendrán; la segunda es la forma de elegirlos y la tercera es una revaloración del papel que los estudiantes jugamos en estos procesos.

Los intereses de fondo

En cuanto al primer punto tenemos que en el proceso de elección subyacen los intereses mezquinos de la camarilla de hampones que controlan la universidad, en particular del jefe de la misma, Enrique Agüera, que busca la gubernatura de nuestro estado. En este proyecto desde luego se encuentran los dos rectores anteriores, Enrique Dóger y José Dóger cuyo anhelo es seguir viviendo del presupuesto público ahora que el primero recién terminó su período como presidente municipal y al segundo también se le acabó el hueso como titular del órgano de fiscalización superior del estado.

Por ello, Agüera o la güera como es apodado por la chusma, derrocha millones de pesos en propaganda que realce su imagen y lo proyecte ante la sociedad como un político eficiente, democrático, incluyente, moderno, etc., lo cual logra a partir de publicitar a la BUAP como una universidad “crítica, democrática y con vocación social”.

Ahora bien, para que esta puesta en escena sea creíble, Agüera lleva a cabo magnos eventos fuera de nuestra casa de estudios que precisamente den esa imagen de la BUAP, eventos como el pasado World Mun cuyos resultados a favor de la causa que se supone buscaba –la solución a los problemas del mundo- son a todas luces inexistentes porque más bien fue un magno reventón inter racial donde estudiantes de varios países se reunieron para pasársela en grande auspiciados por Harvard y la BUAP, pero que en contraste se proyectó como un logro académico y con repercusiones benéficas mundiales.

Además de estos eventos externos A-güera necesita un férreo control político al interior de la universidad que le garantice la total estabilidad del status quo que le ha permitido a él y a su cofradía saquear a la BUAP y usarla como trampolín político. Para esto, obviamente es necesario que los directores de las unidades académicas sean afines a su proyecto, es decir, requiere que sea la gente de su confianza la que ocupe puestos estratégicos, gente que le permita seguir robando y que se hagan de la vista gorda ante los eminentes procesos privatizadores de nuestra casa de estudios tales como la subrogación de los trabajadores académicos y no académicos, la reforma al régimen de pensiones y jubilaciones, la venta de toda la matrícula estudiantil al banco Santander, directores prestanombres de las universidades patito propiedad de A-güera que además votan en el consejo universitario la reducción de la matrícula precisamente para generar clientes de estas universidades, directivos que les den circo y pan a los estudiantes para que no sientan la necesidad de hacer ninguna crítica y mano dura para aquellos que se atrevan a hacerlo, A-güera necesita sobre todo peleles que estén dispuestos a trabajar dentro y fuera de la BUAP para que se consume su sueño de suceder a su amigo “el góber precioso” con quien sale a los esteits a ver el Super Bowl y a quien constantemente le lava la imagen de pederasta declarándolo como benefactor de la BUAP y acompañándolo cada vez que se inaugura una obra dentro o fuera de la universidad.

Ese es el trasfondo de las actuales elecciones, un proyecto político y de negocios en el cual los estudiantes y el nivel académico es lo que menos importa.

Pero A-güera necesita cuidar las formas porque en política la forma es fondo, por ello cuida que la imposición de sus guiñapos no sea franca y abierta sino velada con la ilusión de elecciones competidas, sobre todo en aquellas Facultades críticas como Economía, con lo cual pretende que sus marionetas no sólo sean legalmente impuestas sino legítimamente impuestas.

Aquí cabría hacer un símil, guardando toda proporción, con el presidente espurio de nuestro país, el cual a pesar de ser un presidente legal dado que las instituciones legales así lo dispusieron, no es un presidente legítimo, es decir, no es un presidente respaldado por el pueblo, no tiene apoyo popular porque se sabe que llegó a la presidencia mediante la consumación de un fraude, mediante una imposición. Si Fecal fuese un presidente además de legal legítimo, sería un presidente fuerte y ya hubiese podido consumar la privatización del petróleo, el atraco más grande a la nación en este siglo, pero al carecer de legitimidad no lo podrá hacer porque el mismo pueblo se interpondrá.

Regresando a la universidad, por ejemplo en la facultad de economía, a A-güera no le es suficiente con que su preferida Ayance se convierta en directora -porque es seguro que ganará las elecciones al contar ya con dos de los tres sectores que componen la comunidad de economía- le hace falta la legitimación no sólo la imposición para que sea una directora fuerte.

¿Cómo se legitima Verónica con los estudiantes? Creando una ilusión fantástica de democracia, con varios contendientes, varios proyectos, etc., donde cada grupo toma posiciones y lucha para que su proyecto sea el que llegue a la dirección, cuando de antemano se sabe que el único proyecto que tiene chance de ganar es el de A-güera - Ayance. ¿qué dirán los estudiantes que honestamente piensan que se tiene chance de ganar con Rivera de la Rosa o con Jiménez cuando gane Verónica? “ni modos, perdimos pero le dimos la batalla… ganó, pero le costó trabajo… por poquito y le ganamos, ” o sea, aparecerá en la consciencia de los estudiantes una verdadera elección de donde resultó ganadora Verónica Ayance cuando en realidad no existe tal elección porque los dados ya están tirados a favor de Verónica, es decir Verónica sólo se estará legitimando, ocultando la imposición mediante el hechizo de unas elecciones competidas.

¿Cómo se legitima Verónica con los profesores? Con sus falderillos ya está más que legitimada porque a cambio de su voto recibirán nuevo contrato –caso de los hora clase-; plaza definitiva –caso de los que ya llevan varios años dando clase en la facultad pero que aún les renuevan el contrato anualmente-; ascenso en la categoría de su clave –caso de los que son definitivos y tiempo completo pero que tienen una categoría menor.

Con los grupos de “oposición” la secre se legitima mediante la negociación. Por ejemplo, con el grupo de maestros encabezados por Rivera de la Rosa, la transacción es clara, a cambio de hacerle el teatrito les darán un regalote con el ya multicitado CEDES. Después de la elección ese grupito dirá que Verónica resultó ganadora, a pesar de la férrea batalla, le levantarán la mano de su triunfo y se darán un fraternal abrazo, consumando la complicidad porque no podrán alegar que fue una imposición porque de antemano saben que Verónica ganará y aún así participan. El caso de Jiménez es más rebuscado porque con tantos años en la facultad es increíble que no se de cuenta que está de palero de Verónica, y como en política no hay ingenuos decimos que sí se da cuenta además de haberlo ya aceptado públicamente, ¿qué va a recibir Jiménez?... tal vez el mundo nunca lo sabrá por tan soterrada que será la transacción.

En fin, este asunto es equiparable a cuando en nuestro país se sabía de antemano que el PRI triunfaría pero el mismo PRI auspiciaba partidos chiquitos que le hicieran al cuento de la democracia cuando en realidad era una plutocracia.

Así queda claro el teatro montado en economía por A-güera –Ayance y cómo Rivera y Jiménez no son más que partidos chiquitos que reciben lana para ser paleros del partido grandote.

La forma de elegirlos

En la forma de elección está la clave de todo este asunto. En 1991 los consejeros levantadedos –como siempre- del rector, en ese entonces José Dóger Corte, aprobaron el voto sectorial que clausuró la posibilidad de que los estudiantes tuviésemos un peso real en la toma de decisiones más importantes para nuestra universidad. Antes de esa reforma se votaba en la universidad como se vota actualmente en cualquier elección en el país, es decir mediante voto universal, libre y secreto. O sea que el voto de un estudiante valía lo mismo que el voto de cualquier maestro, incluso que el voto del rector. Con el voto sectorial los estudiantes quedamos reducidos a un mero adorno del juego antidemocrático de las autoridades universitarias. Cabe destacar que miembros del grupo encabezado por Rivera de la Rosa como Sergio Cortés votaron a favor de esta reforma y otros como Huberto Juárez, Judith Chaffee y Susana Rappo, entonces consejeros de unidad la apoyaron, mismos que ahora tienen el cinismo de decir en los salones de clase que si lo hicieron fue porque no dimensionaron lo que esto podría causar en la universidad, cual si de ingenuas quinceañeras se tratara… otra prueba de la careta de izquierda que usan.

Veamos los datos duros

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO

No. De Consejeros

Porcentaje de votos

Representan a

Hay un consejero por cada

ALUMNOS

70

39.3

60000

857.1

ACADÉMICOS

70

39.3

3700

52.8

DIRECTORES

35

19.6

35

1

NO ACADÉMICOS

3

1.6

25

8.3

TOTAL

178

100

En el cuadro anterior se aprecia claramente cómo los estudiantes no tenemos ningún peso real en las decisiones que se toman en la universidad ya que si sumamos el número de votos de los directivos más los académicos y no académicos ellos hacen mayoría y pueden aprobar cualquier reforma, aun cuando los estudiantes todos estén en contra de la misma.

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA

No. De Consejeros

Porcentaje de votos

Representan a

Hay un consejero por cada

ALUMNOS

8

47.1

700

87.5

ACADÉMICOS

7

41.2

70

10

DIRECTOR

1

5.9

1

1

NO ACADÉMICOS

1

5.9

25

25

TOTAL

17

100.0

En este cuadro podemos apreciar cómo efectivamente los dados están cargados a favor de Ayance quien de antemano cuenta con los votos del director y de los no académicos y tiene aseguradas más de la mitad de las áreas académicas de profesores, o sea tiene más de la mitad de los votos de académicos. Si a lo anterior le sumamos el número de votos que obtendrá de los estudiantes está claro que ganará las elecciones dado que el resto de los votos se dividirán entre Jiménez y Rivera. También queda claro que sólo a través de una verdadera oposición unida se hubiese tenido chance de cambiar realmente el rumbo de la facultad y a quienes les debemos el flaco favor de perpetuar el proyecto priísta en nuestra escuela es al grupo de Rivera que escindió efectiva y eficazmente a una oposición en ciernes.

El papel de los estudiantes

Está claro que en la actual coyuntura el papel de los estudiantes puede ser el de participar en la legitimación de la imposición o en desenmascararla. Como movimiento consideramos que no debemos participar en la legitimación de Verónica Ayance, ni prestarnos a ninguna simulación, de ahí que nuestra postura sea la no participación de los estudiantes en este proceso de pantomima de elecciones. Planteamos no participar en estas elecciones porque no son tales, planteamos denunciar y desenmascarar estas prácticas.

Pero lo verdaderamente importante aquí es que los estudiantes cobremos conciencia de la capacidad de incidencia real en las decisiones académicas y políticas que podemos tener si estamos organizados. Una prueba fehaciente de esto es que fuimos los estudiantes de economía quienes en conjunto impedimos que se llevara a cabo la imposición de un plan de estudios mediocre y anticientífico impulsado por Verónica Ayance, y eso lo pudimos hacer porque nos organizamos. Atomizados no podemos hacer nada, pero una vez concientes de nuestra capacidad de incidencia realmente podríamos cambiar el rumbo de la privatización y corrupción en la universidad que tanto daño ha hecho sobre el nivel académico. Entonces si bien es cierto que una conclusión evidente es la necesidad de recuperar el voto universal, libre y secreto para poder incidir en el rumbo de la universidad, un paso previo es cobrar conciencia del papel que realmente debemos jugar, el de estudiantes activos no pasivos, para entonces sí poder llevar a cabo el cambio de rumbo tan importante para la BUAP y lograr así una universidad verdaderamente democrática, crítica y popular.

Por eso aun cuando Verónica sea impuesta, el papel que nos toca como estudiantes es luchar por el conocimiento científico que esta señora buscará erradicar de economía, luchar por la democratización de la universidad y por recuperar su carácter crítico.

Es mentira que por ser estudiantes no tenemos la capacidad de razonar correctamente cuál es el mejor rumbo que debe tomar la universidad y que desde luego no es el camino de la privatización y de entrega al PRI, que desde hacen años la cofradía de Agüera lleva a cabo.

NO A LA LEGITIMACIÓN DE LA IMPOSICIÓN

DENUNCIA DE LOS CÓMPLICES

HACIA LA LIBERTAD POR EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

POR EL CARÁCTER REVOLUCIONARIO DEL MARXISMO – LENINISMO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ESPARTACO

No hay comentarios: