sábado, 5 de enero de 2008

Crìcas al Diagnòstico del Plan de Estudios 2001

En este documento se abordan críticas a los principales argumentos que presentó la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular de la Facultad de Economía, en el Diagnóstico del Plan de estudios 2001, con el fin de modificarlo. Con nuestro análisis mostramos que éste Diagnóstico busca en todo momento llevar a concluir que el Plan de Estudios de Economía debe ser modificado para que los egresados oferten una fuerza de trabajo calificada al capital industrial, comercial y financiero.

En el Diagnóstico, existe un apartado dedicado a un primer estudio, relacionado con los egresados, dicho estudio fue realizado en 1997 a generaciones que pertenecen al Plan de estudios 1993, 1983 y 1978. Amerita mencionar que esta información tiene 10 años de antigüedad, por lo que debe considerarse que los profesores que elaboraron el diagnóstico, no cuentan con información completa, sobre todo actualizada, de lo que ocurre con los egresados de nuestra Facultad. Según el diagnóstico, el estudio arroja diversos resultados, pero aquí se rescata lo que de acuerdo a nuestro criterio merece significativa crítica:

Dentro de los resultados del estudio, la CEYSC dictaminó que el Sector Privado representa un parte creciente de oportunidades de trabajo para el egresado, aunque resulta un tanto curioso que de el estudio en el que se basan, el año 93-el año más reciente del estudio- muestra que es el Sector Público el que absorbe mayor porcentaje de egresados, siendo éste de 51.7%, y no el Sector Privado, pues éste capta al 44% de la fuerza de Trabajo, y como se puede ver el porcentaje es menor al del anterior sector mencionado. Lo que sucede es que la CEYSC afirmó que era la iniciativa privada la de mayor compra de fuerza de trabajo, por que toma en cuenta el año 83, o sea información todavía más caduca, vaya que sus pretensiones van directo a defender a los capitalistas, lástima que no usen datos actuales. Y precisamente por favorecerlos, es que desean cambiar el plan de estudios, para formar gente con conocimientos que les sirvan a la clase poseedora.

De acuerdo a los egresados encuestados, en su formación académica hubo escasa vinculación de la Teoría con la Práctica, ausencia de relación con el mercado de trabajo (de fuerza de trabajo, por que el trabajo no se paga) del economista, importancia de los estudios de posgrado y de formación continua. Es certero que en la mayor parte de la Licenciatura ocurre lo mencionado anteriormente, pues la mayoría de los profesores de la Facultad no enlazan teoría-práctica-realidad. Pero también, mucho tiene que decirse del mapa curricular, ya que por ejemplo en las materias del área de Teoría Económica, los supuestos de los que parten para explicar el funcionamiento de los mercados, en buena parte son irreales. Se hace referencia exacta sobre esta área por que sabemos, que aún con la escasa realidad de que se valen las asignaturas de dicha área, se insiste en que el plan se vuelva completamente pura Teoría Económica, lo que queda en duda aún es si los que tanto lo desean, saben aplicar esta área en la realidad mexicana, y si en verdad esta formación meramente técnica nos favorecerá para encontrar un buen empleo.

Posteriormente, la CEYSC presenta en su diagnóstico, los resultados del informe del Programa Institucional del Seguimiento de Egresados de la BUAP, publicados en el 2003, de donde se puede destacar que de este informe, la mencionado comisión, también se valió para justificar la forma en que ahora imponen a manera de propuesta, la modificación al plan de estudios, ya que por ejemplo, en los resultados del informe, aparecen ideas sobre lo que ha significado la formación académica para los ex alumnos de la Facultad, de la cual la mayoría opina que recibió mayor enseñanza teórica, insuficiente atención a las matemáticas, pocas técnicas de la carrera, nulo trabajo de campo, escasa adquisición de conocimientos técnicos y mediana capacidad para identificar y solucionar problemas, de aquí resulta fácil darse cuenta que al ser importante para los egresados las cuestiones técnicas, y parecer estar en desacuerdo con el exceso de formación teórica, pues esto cae perfecto para la CEYSC, ya que como puede comprobarse en la propuesta del plan, más allá de una formación teórica científica, destaca el exceso de técnicas, es decir si con el plan 2001, se pretendía que los economistas tuvieran, mínimamente, conocimientos básicos sobre la ciencia económica, pues ahora con esta propuesta, lo único que tenemos es una propuesta de formación técnica, y por supuesto nada científica, al no estudiar la esencia del funcionamiento y de la problemática del sistema económico. Así mismo, resultó benéfico para los elaboradores de la propuesta a la modificación del plan, que los egresados al hacer recomendaciones para la formación de un economista, hicieran énfasis en las cuestiones prácticas y técnicas de la carrera y que en último lugar dieran importancia a los contenidos teóricos. He aquí en qué se basan para matematizar a nuestra ciencia, y quitarle su carácter social y científico; aquí es preciso señalar que ESPARTACO no está en contra de que los economistas tengan conocimientos sólidos en las matemáticas, pero de lo que si se está en contra es de que sólo, a la Economía en vez de estudiarla como ciencia social, se le quiera convertir en una ciencia exacta, al estudiar únicamente números, eliminarle el estudio de las relaciones sociales de producción, -que son la estructura de una Economía- y de que se le merme importancia a la Historia, en la formación de los economistas. .

En el diagnóstico también se tomó en cuenta para su elaboración, evaluaciones externas al plan de estudios y a egresados de la Facultad. El CONACE (Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica, A.C.) fue uno de los organismos que evaluó, en el 2006 a la Licenciatura en Economía, de acuerdo al plan 2001, de donde este organismo encontró que “ se dejó patente que el plan de Estudios fue realizado a partir de los propios intereses de cada grupo donde se repartieron la carga de materias de acuerdo a su peso específico en la facultad” y que además el plan mencionado, es sólo una suma de visiones acerca de lo que debe aprender un economista y no corresponde a lo que un economista debe saber; así con estas conclusiones del CONACE podemos ver que más que la carrera de Economía sea un acumulado de conocimientos desde distintas teorías, lo que ocurre con la carrera es que su plan de estudios se compone de principalmente de 2 teorías completamente distintas que no tienen absoluta compatibilidad, ya que la Teoría económica, se fundamenta en la teoría del valor utilidad, mientras que la Economía Política se basa en la Teoría del valor trabajo. Por lo tanto lo que se aclara aquí es que el plan de estudios 2001 más allá de tener un problema de intereses de grupo de profesores, es un problema teórico de la propia ciencia. Así cuando la CEYSC, al buscar apoyarse en las conclusiones del diagnóstico, con el argumento del CONACE, más bien lo que logra es dejar dilucidado que ellos son los que ahora, navegan con la bandera de beneficiar a los estudiantes, cuando en esencia, detrás de todo su discurso, se encuentran intereses de plaza y de mediocre poder, dentro de la Facultad, esto es así, pues, con la propuesta a la modificación al plan, se halla una clara orientación tecnócrata, que es lo que supuestamente dominan los profesores de la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular, aunque a éstos lo que en verdad les interesa es el aseguramiento de sus contratos y estar a las órdenes de Dante y de Agüera.
Otro de los recursos utilizados en el diagnóstico, para justificar del por qué hacer ese tipo de cambios al plan de estudios (los que se encuentran en la propuesta) fue El EGEL-Eco (Examen General de Egreso de la Licenciatura en Economía) del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.), este examen mide el nivel de conocimientos básicos que debe poseer un economista, de acuerdo al estándar nacional, y es por ello, que la comisión al ver que esta prueba, evalúa mayormente conocimientos de Teoría Económica y Matemáticas (Microeconomía, Macroeconomía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica y del Pensamiento) y en minoría al área de Historia, optó por hacer eso en su propuesta de plan, darle mayor valor curricular a las asignaturas de teoría Económica y relegar a la Historia con un peso curricular igual al del área de idiomas!!, y todo ¿Para qué? Para que a nivel nacional los estudiantes de Economía de la BUAP, sean reconocidos en el país; como si eso fuera lo que en verdad importara, el prestigio y la apariencia, cuando en el fondo, a lo que debería dársele mayor importancia, no es a los premios y reconocimientos, sino al tipo de formación académica que tienen los estudiantes, y tener certidumbre de que serán ellos – como estudiantes de instituciones públicas- los que puedan resolver los problemas que aquejan a nuestro pueblo.
Por último, la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular, se apoyó de información de la STYPS (Secretaría de Trabajo y Previsión Social), para elaborar el diagnóstico; se observa que para dicha Secretaría, los Economistas, al desempeñarse profesionalmente, hacen uso de la Teoría Económica y de diversas técnicas estadísticas; es decir, una vez más vuelven a aparecer los argumentos que se necesitaban para cambiar el plan, con una postura teórica totalmente definida, la tecnócrata, y es que esta justificación, ahora usada a partir de lo que señala la STYPS, sólo es un elemento más que pretende dar mayor soporte a los cambios estructurales en la Licenciatura, que pretende Rectoría, la Dirección y sus adeptos.

Finalmente, otra cuestión que exigimos discutir en este artículo, es, el que otro de los cambios que se pretenden implementar para la Licenciatura, es el de reducirla a 4 años, la propuesta viene también de la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular; las razones del por qué la reducción, aparecen en las conclusiones del Diagnóstico del Plan 2001, pues de acuerdo a la SEP, el mínimo de horas totales del programa (de economía) debe de ser 2400 horas con 300 créditos y ocho semestres; lo cual no es compatible con los 411 créditos, y más de 5000 horas clase, que en realidad tiene la Licenciatura; y que por tanto el plan tiene exceso de horas clase y de créditos, de acuerdo a los señalamientos de la SEP, además de que, a pesar de este excedente, no se alcanzan a cubrir temas esenciales de la carrera, esto según la comisión evaluadora. Es por eso, también que ante su imperiosa preocupación por matematizar y tecnificar a nuestra ciencia, dentro de sus conclusiones, se quejan del similar peso curricular, que tienen la Historia y las Matemáticas, del peso elevado que tiene la Economía Política, y del escasa participación porcentual del área de Teoría económica, en el mapa curricular. Vaya, que con estos argumentos, bien se puede deducir que la única propuesta de plan, que hasta ahora existe, va encaminada, a quitarle la parte social y científica a la Economía, y por supuesto a tecnificarla….y eso que en la realidad, el plan 2001, ni siquiera otorga suficientes conocimientos en Historia y Economía Política, al contrario, las que en verdad sí, son las materias, cuyos argumentos teóricos se basan en la teoría del valor utilidad. Por otro lado, si bien es cierto que existe poco valor curricular para las asignaturas del área de matemáticas, lo cual, ahora en la propuesta, se trata de fortalecer, al lado de las materias de Teoría Económica, no haciendo lo mismo para materias con contenido social. Aunque, ahora la gran pregunta es, si ¿acaso los 8 cuatrimestres que propone la CEYSC, serán suficientes para que el alumnado adquiera una buena formación matemática y en teoría económica? Aunado a que esta comisión sostenga ue la reducción de la licenciatura a 4 años, se haga de acuerdo a lo ya mencionado, también ellos dan otra justificación, la de permitir a los alumnos que en menos tiempo puedan tener pos grados y doctorados; además de que su formación al menos en la Facultad de Economía de la BUAP, esté consolidada por conocimientos del “área más reconocida de la ciencia Económica”- la Teoría Económica-. Véase caso STYPS, CENEVAL, etc. La cual les permitirá desde la Licenciatura, percibir “los mejores sueldos”, en comparación de físicos, químicos, astrónomos e ingenieros topógrafos, esto según la misma STYPS, de lo cual la comisión evaluadora, concuerda, ya que según este tipo de conocimientos, les permitiran a los estudiantes mejorar su nivel de vida y ser competitivos en el mercado laboral.

Ante esta situación, rodeada de muchas justificaciones para modificar el plan de estudios de Economía, ya no tenemos mas que decir, que la gente que está enarbolando este cambio estructural, pues ellos, o al menos la mayoría, al plantear las modificaciones y pretender que con ellas, los estudiantes tendremos éxito en el mercado de “trabajo”, ni siquiera ellos han podido desempeñarse triunfalmente en otro mercado que no sea el de la Educación, tal vez por que ni siquiera ellos en la práctica con todo y sus conocimientos técnicos y vigentes, han podido ser contratados por empresas y financieras, sino por una Facultad de una institución pública, en donde para que les compren su fuerza de trabajo, tuvieron que valerse más que de sus conocimientos tecnócratas, sino de prácticas serviciales, que miren ahora cómo las realizan. Así mismo, aunque se quiera negar que; la propuesta de plan, no va encaminada a formar economistas capaces de enfrentarse a la realidad y solucionarla, en pro del pueblo que los formó, si no de aquéllos con los que los altos mandos de la Universidad pretenden quedar bien, traicionando el interés social, para beneficiar el interés privado.

No hay comentarios: