miércoles, 16 de enero de 2008

Perfil de Egreso

La formación que un economista como científico social, -y no como técnico, apologista del sistema capitalista- educado en una Universidad pública, debe estar orientada a que la teoría que el estudiante adquiere de la ciencia económica, esté vinculada con su realidad, y que además de ello, le sirva para transformarla; a partir de esto, nosotros planteamos que el ser humano, al ser un ser social, tiene un papel, que el mismo decide realizar en la sociedad, en este caso planteamos que el estudiante de Economía, busque no sólo cubrir sus necesidades personales, en su papel individual, sino que adquiera conciencia de la necesidad de incidir en su realidad, a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de la licenciatura; en pro, primordialmente de quiénes pagaron su educación pública.
Es así como el economista egresado de nuestra Facultad, debe salir preparado, no sólo para vender su fuerza de trabajo al mejor postor, bueno más bien en dónde se la compren; sino que debe de ser un individuo capaz de contribuir en el mejoramiento de las condiciones económicas de vida para la mayoría. Esto es términos generales, pero concretizando tenemos que decir que el economista de la BUAP, debe tener todo el herramental, teórico-científico y técnico, para poder entender y cuestionar su realidad –económico social- local, regional, estatal, nacional e internacional, a través del análisis objetivo y crítico; y que además sea capaz de solucionar y transformar su realidad, siendo esto uno de los objetivos de la ciencia, y si no es así, ¿entonces para que sirve el conocimiento?, o es que acaso, sólo ha de servir para quien pueda pagarlo y para beneficiarnos individualistamente nosotros mismos.
El economista formado en una institución pública-financiada por la plusvalía extraída al pueblo de México-, tiene que estar preparado para solucionar la problemática económica social, que por supuesto, es histórica; y para ello es necesario que en la licenciatura el estudiante pueda, con ayuda del profesor, vincular la teoría con lo que sucede fuera de la universidad, y abordar los problemas económicos y sociales, con rigor científico; es decir, yendo a la esencia del objeto de estudio, después de haber estudiado y explicado el fenómeno, ambos partes inseparables de la realidad. En sí, lo que nuestro país necesita, es economistas que puedan ser capaces de analizar objetivamente sus problemas, como por ejemplo, cómo impulsar una política estratégica para el sector energético, el atraso en la producción agrícola, y la deficiente producción que existe en esta actividad económica, que como hemos visto nos ha llevado cada día a la pérdida constante de nuestra soberanía alimentaria, el fenómeno de la migración a los E.U a causa de la falta de empleo, y también del abandono del Estado Mexicano al campo; la concentración y centralización del capital, razón por la cual, más de la mitad de nuestra población, vive en la pobreza; el recorte de presupuesto asignado a Educación, ciencia y tecnología, el deterioro en los salarios reales de los trabajadores, los derechos y prestaciones de éstos, que continuamente van desapareciendo, la política fiscal de la SHYCP, la cual no ha podido hasta ahora, reducir la evasión fiscal; la política monetaria que dicta el BANXICO, específicamente sobre la inflación, la cual se pone por encima de las necesidades de la población, a la hora de establecer los salarios mínimos; las políticas de subordinación económica- hacia E.U, principalmente- que nos dicta el FMI, las implicaciones económicas y sociales del Plan Puebla-Panamá, la agudización del estancamiento económico que vive el país, a partir de la firma del TLCAN, plantear proyectos productivos, enfocados en la explotación racional de los recursos naturales de las comunidades con mayor marginación y pobreza, en beneficio de aquéllas, por ejemplo para comunidades del Estado de Puebla.
Esta es una visión completamente social, de lo que debe enfrentar y solucionar el economista de la BUAP, como universidad pública, y es planteado así en cuanto a que la economía es una ciencia social, y es así que como ciencia, el que la estudie, debe tener la honestidad de diagnosticar la problemática de su realidad, y abordarla no únicamente como un conjunto de fenómenos, sino analizar aquélla con el objetivo de hallar su esencia, la cual corresponderá con que la mayoría de los problemas de carácter económico y social, son consecuencia del Sistema Capitalista, y obviamente del neoliberalismo, el cual ha servido para agudizar aún más las contradicciones de dicho sistema, la principal de ellas: el carácter social de la producción contra el carácter privado de la apropiación del excedente económico.

No hay comentarios: