miércoles, 26 de diciembre de 2007

Modelo Educativo Académico

Modelo Educativo Académico.

Este es uno de los documentos que forman parte del Modelo Minerva, y dado que éste incluye la modificación y actualización de los planes de estudio de todas las licenciaturas de la BUAP, pues entonces la modificación a la curricula de la Licenciatura en Economía está realizada en base al mismo Modelo Minerva, es decir en los documentos que lo componen, por ello este es un pequeño análisis sobre uno de ellos, el del Modelo Educativo Académico, analizando cómo se ajusta a éste la propuesta del nuevo plan de estudios, elaborada por la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular, además de examinar cuáles son los verdaderos objetivos del Modelo Minerva, más allá de lo que se manifiesta en los discursos y más allá de una simple comparación de este proyecto con la propuesta cunicular.

En 1924 Richard Lansing, Secretario de Estado de Estados Unidos, escribió: "México es un país extraordinario , fácil de dominar porque basta con controlar un sólo hombre: el presidente. Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia a un ciudadano americano ya que esto llevaría otra vez a la guerra . La solución necesita más tiempo: debemos abrir a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y el respeto al liderazgo de Estados Unidos. Con el tiempo esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes, finalmente se adueñarán de la presidencia; entonces, sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queramos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros."[1]

El Modelo Educativo Académico propone que en la universidad, los planes de estudio tengan una orientación didáctica con contenidos curriculares enfocados a la perspectiva globalizadora y que se diseñen ambientes educativos que tomen en cuenta el modelo económico vigente, o sea al Neoliberalismo, esto aún cuando, este documento en algunas líneas pretende manifestarse en contra de los efectos negativos que ha generado el Modelo Neoliberal en el país, directamente sobre su sociedad y por ende sobre los universitarios; pero bueno no hay de que asombrarse si sabemos perfectamente que lo que se quiere hacer en la BUAP, y en específico en la Facultad de Economía, es un cambio a sus planes de estudio, los cuales ahora tendrán, según pretenden, un enfoque más neoliberal y más apologista del sistema capitalista. Así también este modelo educativo dice que la universidad debe presentar soluciones a la problemática social, y pareciera ser que esas fueran las verdaderas intenciones, ¿pero, qué sucede cuando sus autoridades pretenden echar a andar el proyecto Minerva? Pues que la esencia se expone por medio de los más fieles profesores de Economía, quienes son los que ahora orgullosos de su modificación al plan de estudios, no muestran más que sus verdaderas intenciones, acoplar la curricula de Economía a “las nuevas exigencias del mercado laboral y al modelo económico vigente”, ya que el plan que elaboraron ellos, tiene un único enfoque, el neoliberal, además de ser una mala copia de programas de estudio de universidades privadas. Es así como podemos cuestionar, si realmente se busca modificar el plan curricular de la licenciatura, para que los futuros economistas tengan las herramientas suficientes para solucionar la problemática histórica y actual, o es que es más bien, que lo que hay de fondo en la pretendida modificación, es que los futuros profesionistas sean sólo técnicos, dedicados a reproducir al sistema capitalista y al neoliberalismo, pues de ser aprobada la famosa propuesta, serán eso meramente técnicos, pues las asignaturas que incluye el nuevo plan, se relacionan escasamente con la verdadera realidad de México, que se supone queremos cambiar y no conservarla como pretende la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular, -nada más por perseguir y conservar sus propios intereses-. En relación a este tema, también el modelo educativo menciona que el conocimiento no debe estar desvinculado de la realidad y que los estudiantes debemos aprender a vivir, pensar y sentir la realidad, mas lo que se observa en nuestra Facultad es que el plan actual y la propuesta para su modificación tiene asignaturas que parten de muchos supuestos irreales y que además no nos brindan el conocimiento para abordar, y estudiar realmente y de fondo la situación económica y social que vivimos, tal vez puedan servir para fortalecer al neoliberalismo, -aunque eso todavía está por verse- ;pero éste no es eterno, es por eso que la Economía como ciencia debe servir para analizar desde la esencia y no únicamente desde la apariencia a la realidad, y en base a ello solucionar los problemas económicos en pro de la sociedad y no de unos cuantos. Pero para que los estudiantes de esta ciencia puedan hacerlo, y ser sensibles socialmente, también se tiene que ver que la propuesta curricular, priorice en materias con contenido social y no como lo hace la comisión de evaluación y seguimiento curricular en su propuesta, que buscar erradicarlas, propiciando a que el alumnado, no reciba una formación cuya base sea lo social, sino lo individual, que sólo importa los propios intereses del estudiante, y no los sociales; pues su formación no servirá al pueblo que lo educó, sino a una minoría, finalmente eso es lo que le quieren hacer al Plan de Estudios de nuestra Ciencia.
Parte del discurso del Modelo Educativo Académico, así como en lo general del Modelo Minerva, consiste en que los estudiantes de la BUAP deberán tener una formación integral, un pensamiento analítico, crítico y creativo, para poder mejorar la calidad de vida; entonces que hay de la propuesta a la modificación a la curricula de Economía, ya que las materias que la conforman, en su mayoría no tienen los elementos para que se formen economistas críticos y analíticos, quizás podremos ser creativos pero dentro de lo mismo, de lo que a la mayor parte del pueblo la ha marginado, dentro de un sistema y de un modelo donde lo que de verdad importa es la ganancia y donde la única clase beneficiada es la Burguesía, vemos pues, como en verdad lo que ocurre no es que la Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular no se ajuste al Modelo Minerva, sino que en realidad, éste sólo pregona discursos demagógicos, por que en esencia lo que se persigue, es lo que ahora pretenden consumar, tal y como han presentado su propuesta a la modificación de la curricula, así que no se trata de equivocaciones, sino de las verdaderas intenciones de quienes se creen dueños de la universidad y de quienes reverentemente siguen al pie de la letra las instrucciones, de convertir a la BUAP-si se los permitimos- en una institución “pública” con enfoque de universidad privada, y todo por que son unos cuantos los que dicen que hay que tener lo que el modelo económico exige, como si fueran los capitalistas a los que hubiera que retribuir por “pagar la Educación Pública”.

[1] Reproducido en el Boletín de Economistas 1963-1967, de la Escuela Nacional de Economistas, UNAM.

No hay comentarios: