jueves, 23 de agosto de 2007

sobre el conocimiento y la práctica del estudiante...

SOBRE EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DEL ESTUDIANTE.

El materialismo dialéctico es la teoría del conocimiento, este expresa su desarrollo junto con el del hombre y por lo tanto de las fuerzas productivas, es por esta razón que no es posible abordar el tema del conocimiento prescindiendo de las relaciones que establece el hombre a pesar de su voluntad a lo largo de la historia.

El hombre a través de la práctica social[1] ha pasado por diversos procesos que le permiten entender su entorno en determinadas relaciones de producción y por lo tanto a través del tiempo. Con esto queremos decir que la historia del hombre expresa la historia del desarrollo del conocimiento en los procesos sensoriales hasta llegar al grado de razonamiento lógico y creación de conceptos y categorías, todo esto por supuesto derivado de las condiciones materiales en las que se desarrolla lo que le permite tener contacto directo con los fenómenos que en ella se presenta y por lo tanto tener con ello una experiencia directa. Es así que vemos como en las civilizaciones mesoamericanas el desarrollo del conocimiento tenía un grado en el cual se observaban las relaciones con la naturaleza de manera superficial; a su vez en la conciencia de las tribus se presentaban estos hechos como fenómenos aislados uno de otro. Sin embargo tenían una explicación teológica donde un dios tenía la “respuesta” de tal fenómeno y a otra deidad se le atribuía el poder sobre otro.

Este grado de desarrollo del conocimiento estaba determinado por las relaciones sociales que perneaban en ese momento histórico, por lo que aún no había un desarrollo de las fuerzas productivas que permitiera a su vez el desarrollo del mismo.

Es hasta la generalización de las relaciones sociales de producción capitalistas y con ellas el desarrollo que hasta entonces era inimaginable de las fuerzas productivas que se da un avance del conocimiento de un grado mucho mayor.

¿Cómo es el materialismo dialéctico la teoría del conocimiento?

Como ya se había mencionado el materialismo dialéctico explica objetivamente la forma en la cual la humanidad se ha desarrollado a partir de distintas relaciones de producción y estas son el punto de partida para analizar el desarrollo del conocimiento. Dentro de las ramas de la filosofía en donde se encuentran tanto los racionalistas como los empíricos han topado de bruces al querer explicar el desarrollo del conocimiento; ambas posturas separadas una de otra no conforman la totalidad del aprendizaje del hombre con su sociedad.

De manera específica en el materialismo se plantea que hay dos procesos por los que el hombre necesita pasar y superar para conocer y no solo para conocer sino transformar para conocer, estas etapas del conocimiento son producto de la práctica social y a su vez en el materialismo se pone como fundamental esta práctica por sobre el conocimiento teórico.

“Quien quiera conocer una cosa, no podrá conseguirlo sin entrar en contacto con ella, es decir, sin vivir (practicar) en el mismo medio de esta cosa.”[2]

De esa práctica se derivan dos procesos para llegar al conocimiento.

El primero de los procesos tiene que ver con los sentidos humanos, es decir, los sentidos sirven al hombre para percibir las relaciones fenoménicas de los hechos naturales, sociales, físicos, etc. Pero estas sensaciones o apreciaciones exteriores solamente sirven para eso, para percibir y para observar los fenómenos.

En este proceso primario no es posible aún concebir conceptos ni mucho menos categorías para explicar tal hecho; aquí podemos mencionar varios ejemplos de tal etapa o proceso. Uno de ellos puede ser la forma en la cual se observa el movimiento aleatorio de los precios de las acciones en el mercado de dinero o el cambio de precios en el mercado de futuros. Si observamos simplemente las relaciones externas de estos fenómenos solamente vemos un movimiento de números, pero no podemos inferir en la razón por la cual estos se mueven y cuál es su relación con la actividad económica en general. Sin embargo el hecho es claro pues los precios de estos activos se pueden observar a la alza o a la baja, pero observamos relaciones independientes o aisladas una de otra por lo que no nos es posible obtener ninguna explicación pero si una descripción.

Esta forma sensorial de apreciar el fenómeno no solo es algo primigenio dentro del conocimiento del hombre sino que es una cualidad del mismo conocimiento y por lo tanto en su actividad por conocer el hombre debe percibir la parte fenoménica del problema.

Es a través del análisis del fenómeno como podemos llegar a encontrar la relación fundamental que hace que ocurra, que emerja en la realidad, sin embargo todo hecho surge de algo tangible, de algo material el cual es el punto de partida para llegar a conocerlo efectivamente. El hombre es el que a través de su práctica diaria llega a conocer de manera conciente en la realidad y por lo tanto se convierte en un ente activo que pretende conocer tal o cual cosa, incluso a él mismo como objeto de estudio, pero la humanidad en general representa el sujeto de estudio, conciente de su necesidad por conocer.

De esta forma es como el hombre llega al fondo de las cosas y a apropiarse de ambas cualidades del conocimiento. Ahora enfoquémonos dentro de nuestro entorno y analicemos en nuestra facultad este proceso.

Como ya hemos mencionado la práctica dentro del proceso de conocimiento es fundamental para poder apreciar la forma en la que se presenta tal o cual problema por lo que es más enriquecedor tener una experiencia directa con dicho problema para poder conocerlo a fondo. Como especie humana estamos inmersos en la sociedad y no podemos concebirnos aislados de ella puesto que participamos de manera conjunta en sus diversas e inescrutables actividades como en la economía; puesto que al participar en el intercambio o en la misma producción estamos interactuando de manera directa con esta actividad social, pero solo dentro de un solo aspecto de la misma por lo que nos es imposible captar toda su magnitud. De tal forma al estudiar la economía nos es necesario tener un panorama muy amplio y bien fundamentado de las distintas caras de este complejo problema, esta amplia perspectiva hemos de obtenerla de los planteamientos que han desarrollado diversos autores bajo sus perspectivas o bajo su concepción de la realidad. ¿Qué pasa dentro de las aulas de nuestra facultad? Resulta que generalmente no existe la posibilidad de que podamos tener acceso a los escritos y teorías de los principales autores de la economía y eso es claro porque basta solamente revisar los manuales de microeconomía o macroeconomía, incluso de los cursos de historia en los que se presentan ante el alumno escritos que son resúmenes o interpretaciones de los autores fundamentales y por lo tanto no leemos más que para enterarnos de pasada lo que se le ocurrió plantear al autor principal y que otro autor se le ocurrió hacer más digerible.

La problemática está planteada, pero será que los maestros en general no tienen la preparación en términos teóricos y pedagógicos como para manejar estos materiales que son primordiales para nuestra preparación como economistas. Habrá que considerar la posibilidad de que la mayoría de los maestros sean economistas de probeta; es decir que solamente pasaron de ser alumnos a profesores lo que implica una experiencia no mayor a la que como estudiantes tenemos; experiencia de manual.

De aquí resulta la falta de una postura teórica en la escuela ya que al no conocer cabalmente el planteamiento de la teoría económica y a su vez el de la economía política existe una neutralidad que raya en la apatía y en la producción de estudiantes mediocres y aunque quisiéramos tomar postura teórica, no existe la solvencia teórica de la mayoría de los profesores para poder tomar esta determinación.

Pero toquemos la parte importante: la práctica. Hemos mencionado anteriormente que la práctica social es indispensable para el conocimiento porque solamente interactuando conocemos y de esta forma podemos tomar conciencia de la realidad y regresar lo que tomamos de ella, por lo que el conocimiento nos permite transformar nuestro entorno; es aquí donde el conocimiento pierde su carácter de ser enciclopédico y pasa a ser una herramienta y un fin para cambiar las cosas.

Si tenemos conciencia de la educación mediocre que recibimos dentro de la BUAP y en particular en nuestra facultad, entonces no podemos quedarnos sin hacer nada; incluso los animales ven a su depredador y corren, es decir; reaccionan ante ese estímulo; nosotros con mayor razón hemos de participar en el cambio de las condiciones que imperan en la universidad para que por lo menos se impartan cursos de calidad. Los planes de estudios deben ser de nuestro total interés y por lo tanto debemos de tomar parte de su planeación, dentro de nuestro salón de clases es nuestro derecho exigir que los maestros impartan clases que tengan rigor científico y que no se remitan solamente al uso de los manuales.

El papel del estudiante se ve reflejado en la actividad que este desempeña en la escuela y en la universidad el estudiante ha asumido un papel de comparsa, puesto que es clara la indiferencia, el tono gris es uniforme en las actitudes estudiantiles, es por eso que la universidad es lo que los estudiantes quieren que sea. Si queremos cambiar la escuela no nos queda más que organizarnos y plantear alternativas, exigir a las autoridades universitarias nuestros derechos, nuestro derecho a una buena educación, educación que están obligados a impartir porque es financiada por el pueblo y por lo tanto debe servir al mismo y para servirle se debe estar bien formado.

JONÁS.



[1] La práctica social más importante y que ha definido las demás actividades del hombre es la producción, a través de esta va conociendo y comprendiendo hechos y cualidades de su entorno, desarrollando a través de esta las etapas del conocimiento. La producción no es la única práctica social pues también tenemos otras formas como lo es la actividad artística, o la actividad política, etc.

[2] Mao Tse-Tung: Tesis filosóficas.

No hay comentarios: