El Movimiento Estudiantil Espartaco está consiente de los muchos problemas y situaciones que se presentan en todo el mundo como consecuencia de la generalización de las relaciones capitalistas de producción.
Con esto queremos decir que la explotación de la fuerza de trabajo es la constante en la mayoría de los países en la actualidad. Con el desarrollo de dichas relaciones de producción se presentan contradicciones que se reflejan en la sociedad de muchas formas. Uno de los principales problemas de este sistema es que la producción tiene carácter social; lo que implica que no es producto de una persona sino que en general la humanidad representa el sujeto de trabajo que por supuesto es resultado de un desarrollo histórico; sin embargo el problema reside en la forma en la cual se apropia esta producción; en este caso podemos afirmar que la producción tiene carácter social pero su apropiación es de tipo privado por lo que lo que hace la sociedad es agandallado por la clase que posee el capital.
Esto desemboca en una serie de problemas sociales que vemos cotidiananmente como lo son las revoluciones, las protestas y en general en las luchas por mejorar la calidad de vida de la sociedad o por cambiar de raíz el modo de producción. Estos problemas se nos presentan como “efectos secundarios” o “externalidades”, como dirían los economistas clásicos. Sin embargo, problemas como la pobreza, el desempleo, la mala distribución de la riqueza, la alta marginación de los pueblos indígenas; asi como muchos otros problemas derivados de este modelo no pueden verse como simples externalidades.
En el caso de México el sistema capitalista adopta nuevas fases de desarrollo para incrementar el aumento de la ganancia aún en detrimento de la sociedad y de los pequeños productores y como ejemplo tenemos el modelo neoliberal que se implantó a inicios de los 80´s y que continua hasta nuestros días, se ha traducido en altas tasas de marginación, en el aumento del desempleo, aumento de la pobreza y, como consecuencia de la migración hacia Estados Unidos; y el poco trabajo que logran encontrar nuestros ciudadanos es un empleo con bajos salarios y con unas prestaciones que se han ido disminuyendo; sobre todo a partir de 2000; año en que curiosamente se nos había prometido un cambio. Un cambio con el que saldríamos del atraso en el cuál nos encontrábamos así como crecer a tasas del 8% anual y asi generar los empleos que el país requería. Como consecuencia tenemos una sociedad que lucha cada día mas por sobrevivir. El discurso planteado desde 1982 se quedo en sólo palabras. Ahora se nos tarta de engañar como se ha hecho siempre. El actual gobierno ilegítimo de Felipe Calderón ha llevado a su máxima expresión las premisas del liberalismo mundial, abriendo las fronteras indiscriminadamente a todos los países, con el objetivo de liberalizar todos los productos que nuestro país ofrece, vendiendo asi el modo de vida de la gente mas desprotegida, atentando contra derechos fundamentales de las personas; el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad social a un empleo digno y con salarios justos, a la no discriminación.
Varios son los que dicen no a esta política neoliberal, que además de tener efectos negativos sobre los bolsillos de nuestra gente, tiene efectos sociales, políticos y culturales.
Ahora el ser indígena, el ser campesino, el ser obrero, el ser minero es algo incómodo e indignante para muchas personas; mientras que alguien con dinero, bien vestido “ a la moda” , es alguien a quien supuestamente debemos aspirar.
Las personas que se han atrevido a defender estos derechos fundamentales que tenemos como individuos son consideradas como criminales y por motivos políticos son encarcelados; mientras que los verdaderos criminales andan sueltos, y lo peor de todo es que están en las mas altas esferas del gobierno. Claro está que están encubiertos por los mismos gobernantes.
Muchos son los que protestan y alzan su voz dignamente en contra de las injusticias que son naturales en estas relaciones sociales injustas a toda vista.
Como movimiento reivindicamos la solidaridad con los pueblos que están en lucha contra este modo de producción tan rapaz e inhumano puesto que tiene la necesidad de sobreponer la obtención de la ganancia por sobre la vida del hombre para poder sobrevivir. El ejemplo más claro de esto es Cuba quien a pesar de ser un país relativamente pequeño reviste una de las luchas más grandes en contra del imperialismo que actualmente está comandado por EUA; desde la revolución cubana hasta la fecha dicha isla ha resistido con éxito los ataques contrarrevolucionarios orquestados desde
También nos encontramos con la lucha que enfrentan los paises de medio oriente en contra de la ocupación militar yanqui, esta acción arbitraria por parte de EUA priva la autonomía de los países y como es más que evidente la hipocresía del gobierno d Bush al poner de pretexto la lucha contra el terrorismo y por la libertad cuando esencialmente esta la apropiación del oro negro, suministro fundamental para la industria mundial y que por cierto, tal recurso es abundante en los países “terroristas”.
Por supuesto que los medios de comunicación como parte del estado capitalista deforma todo tipo d información en pro de justificar las acciones que beneficien la armonía del desarrollo capitalista manteniendo enajenada a la población con programas vacuos.
Pensamos que una forma de solidarizarnos con esos pueblos que resisten y que luchan en contra del capitalismo o que pelean por su independencia es coadyuvar a que la información sobre tales luchas se difunda de manera que se genere consciencia de que este modo de producción tiene contradicciones que se reflejan en las luchas de estos pueblos. Dentro de nuestro país ocurre algo similar ya que palpamos problema del movimiento de
Es por ello que el Movimiento Estudiantil Espartaco está convencido de que la solidaridad con los pueblos en lucha es la única manera de cambiar verdaderamente a nuestra sociedad.
Por ello la invitación a crear una conciencia dentro de la sociedad, dentro del pueblo quien es el que mantiene nuestros estudios en esta que a pesar de las transas de las que es objeto es una institución pública y por lo tanto el privilegio de estudiar se lo debemos a la base trabajadora quien a través de sus contribuciones mantiene esta institución; dentro de la facultad de economía que es una ciencia social es menester analizar estos temas puesto que nuestro principal objeto de estudio es la economía y el movimiento social e histórico que van de la mano uno de otro; no solo la asignación efciente de los recursos escasos ya que eso no es una ciencia sino conocer la totalidad de la actividad social que tiene como espina dorsal a la economía.
QUIQUE Y JONÁS...
No hay comentarios:
Publicar un comentario