martes, 22 de enero de 2008

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA
En el nuevo plan de estudios elaborado por la comisión de evaluación y seguimiento curricular, presentado el pasado mes de noviembre que tras un proceso velado y autoritario con miras a su aprobación en el año pasado sin previa discusión y critica, y por tanto sin consentimiento de la comunidad de la facultad de economía, no se caracteriza por ser un trabajo ciertamente de calidad y sobretodo que refleje las realidad en la que vivimos.
Tras un análisis hemos encontrado una serie de observaciones que creemos incorrectas e incompatibilidades, errores que corresponden a lo planteado en el mismo documento, lo que éticamente creemos correcto y sobre todo con miras a la realización de intereses oportunistas de personajes académicos que envilecidos por el poder aprovechan todo tipo de acciones para asegurar un lugar en la burocracia de la universidad (léase susupirantes a peleles del rector)
En gran parte (por no decir en todo el documento) manejan únicamente la idea del éxito en el mercado laboral, es decir el plan de estudios esta en función no de los problemas económicos y sus consecuencias sociales en nuestro país si no del éxito de los egresados, de su pronta colocación en alguna vacante de empresas y de que el plan de Estudios del 2001 “no se diseña en función de las aspiraciones de los estudiantes, que son los beneficiarios últimos y principales del proceso de enseñanza- aprendizaje”1. Siendo lo siguiente el perfil de la carrera: “la necesidad de prepararse de forma permanente para ser más flexibles y desarrollar habilidades de auto-estudio que les permitan insertarse en el mercado de trabajo, en los sectores público, privado y social.”2, afirmación basada en la premisa de la incertidumbre laboral, argumento placentero para el egresado de la carrera dedo que el economista no tiene por que investigar los orígenes y causas del desempleo o de la grave situación económica actual, lo único que tiene que hacer es adaptarse al escenario de inseguridad social bajo los argumentos de la propuesta de la comisión. Así mismo argumentan que “El perfil de la carrera… (Les debe permitir) no sólo ganarse una posición en el mercado laboral, sino también ubicarse en posiciones de influencia en el ámbito económico y social del país”3. Es decir el plan de estudios is out, lo in es manipular a diestra y siniestra a la sociedad, bueno con eso del neoliberalismo debemos de estar a la moda con las tendencias de enajenación y sometimiento que el capitalismo necesita para existir.
Posteriormente se tiene el siguiente argumento: “El pensamiento lógico y ordenado, la capacidad de crítica y análisis, así como el manejo de métodos de investigación aplicada y la habilidad para trabajar en equipo, permite a nuestros egresados acceder a mercados de trabajo afines y desempeñarse exitosamente”4. Obviamente esto no es una razón sólida para asegurar que el egresado de la Facultad de Economía encontrara trabajo a la postre, el hallar un trabajo formal no es cuestión de preparación sino de leyes especificas que ilustran el movimiento real de la economía, si no existe condiciones materiales para la presencia de empleos formales, cualquier intento de decir lo contrario es un engaño.
Así mismo se observa que aunque tanto en el diagnostico como en los objetivos de la licenciatura en economía se maneje la idea de una formación integral es decir que “Conozca, comprenda y maneje los fundamentos de las principales teorías y corrientes de pensamiento económicos, así como sus aplicaciones para el análisis y solución de problemas específicos”5, se observa claramente una divergencia total con el plan curricular donde la historia y la economía política son los patitos feos, es decir el plan curricular contradice seriamente o que se plante tanto en los objetivos como en el diagnostico donde obviamente se observa un plan amañado para diluir y debilitar a esta parte medular de la formación de un economista y fortaleciendo más al pensamiento económico dominante.
También se puede observa una inconsistencia al postular que uno de los objetivos es que el alumno “Desarrolle los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para la investigación económica, a través de su vinculación con los proyectos de investigación y las actividades de integración social.”6 Si observamos que nuevamente en el plan curricular desaparecen las áreas de investigación y lo único que se observa es un endiosamiento de elementos importantes para el análisis e interpretación de la realidad como lo es la herramienta matemática y estadística, pero que por si solos no son útiles sin un marco teórico
Ulteriormente, en el apartado de las conclusiones se presentan una serie de argumento realmente de risa como el siguiente: “El plan de estudios refleja un desequilibrio con relación a los conocimientos que debe de tener un economista; por ejemplo, las áreas de matemáticas y de historia tienen el miso peso relativo en el Plan de estudios (15.32% de los créditos)-???-. También el área de Economía Política tiene un peso elevado (8%)
-???-en comparación a otros planes de estudios. Encontraste, el área de Teoría Económica tiene sólo el 18.2 % (???), lo que implica que la formación teórica del ec0onomista reconocido en el ámbito académico y laboral representa menos de la quinta parte de los créditos”7
Al ser unilateral la formación del economista, planteada por este plan de estudios deja de lado otras herramientas, concepciones e interpretaciones de la realidad que no fortuitamente son los manejados por Marx en la Economía Política, como lo es la Historia o la dialéctica, monopolizando así el estudio de la realidad la lógica formal, por supuesto que nosotros no negamos su importancia pero tampoco estamos de acuerdo en que se condicione la investigación y conocimiento de la realidad al únicamente instruir la lógica formal, que excluye a otras concepciones del mundo social, como lo es la dialéctica y su contribución para observar la realidad en su movimiento. Donde realmente tras esos infantiles argumento se busca diluir a la Economía Política como parte medular de la formación de los economistas, es decir el conocimiento que construyo es despreciado y hasta difamado, solo por que Marx no se anda con complacencias, es decir él explica e ilustra la dinámica del sistema capitalista de forma científica le agrade o no a la clase dominante y a sus aliados. Así como realiza una crítica objetiva sin contemplaciones a las condiciones y proceso de pauperización y enajenación que sufre las mayorías por la ambición de la clase dominante.
Es pues imperante la necesidad de una estructuración no solo lógica del nuevo plan de estudios sino también acorde a la realidad poblana y mexicana, una realidad de marginación, problemas de acceso a la servicios de salud y de educación, de la generación insoslayables de i niveles de vida digno, no a la “realidad” que los estratos privilegiados digan, es decir este cambio curricular deben de estar en función de los problemas económicos y sobre todo de sus consecuencias sociales no de las molestias o afecciones de los intereses de una clase.

Por: Angelas

No hay comentarios: