EL MODELO MINERVA
Haciendo un somero diagnóstico de las políticas que se han implementado en la universidad a partir de la administración a cargo de Enrique Agüera, podemos concluir de manera natural, que la tendencia en la educación sigue siendo la misma a la de las administraciones anteriores a ella desde el rectorado de Alfonso Velez Pliego, pasando a la administración de José Doger -quien por cierto llegó a rectoría a través de un golpe de estado a Samuel Malpica Uribe- y la entrega de la universidad de éste a su primo Enrique Doger Guerrero –quien usando la universidad como plataforma política ahora es alcalde de esta ciudad-, denotándose en éstos la verdadera importancia que le dan a
Es por ello que resulta inverosímil y hasta risible que de un momento a otro, esta “nueva” administración tan beneficiada por el continuismo de dichas políticas quiera ahora implementar un modelo educativo que persiga beneficiar al estudiante y a la sociedad. Pero, ¿a qué políticas nos referimos? a lo que en un principio se da a conocer como proyecto FENIX, (plan 1995, punto de arranque acelerado de políticas privatizadoras de la universidad) con el pretexto de realizar cambios sustanciales como los planteados en los fundamentos del “nuevo” proyecto educativo, denominado Modelo Universitario Minerva (MUM), el cual en diciembre del año pasado fue aprobado por el hermético consejo universitario sin que -como siempre- el estudiantado tenga la posibilidad de inferir en dichas decisiones.
PARTICIPACION CONSTRUCTIVA ha sido el lema de la faramalla propagandizada en todos los documentos, equipos, agendas, espectaculares etc. Pero ha sido eso, sólo propaganda para simular el “nuevo cambio”. En todo el proceso de dicha construcción participativa se ha avalado y querido legitimar con foros que la misma institución organizaba y donde la participación se limitó a profesores en su gran mayoría, o en su caso contó con la participación de algunas ponencias de estudiantes.
¿Puede éste método ser representativo para el sector estudiantil? Teniendo éste al consejo universitario como órgano superior para representar a los estudiantes. Los consejeros universitarios deben difundir información, crear discusión y consensuar entre los universitarios las propuestas que surgen en el mismo. Pero la realidad es distinta ya que el funcionamiento del Consejo Universitario es vertical en tanto avala cada propuesta de rectoría y no responde a los intereses y necesidades de los estudiantes.
En los fundamentos del proyecto se plantea -después de hacer una “férrea crítica” a la intervención de organismos nacionales e internaciones en la educación superior- una propuesta educativa “crítica y creativa”, la cual “pretende” formar estudiantes preparados para entender la problemática nacional e internacional y hacer frente a ella. Sin embargo, y paradójicamente, dentro de la universidad las prácticas que fomentan las autoridades no son precisamente promotoras del cuestionamiento, de la reflexión y mucho menos partidarias de la crítica, dado que aquel estudiante que cuestione -ya sea la imperante política antidemocrática para la elección de directivos con la ponderación en los votos, o la nula transparencia en los recursos financieros o la cada vez más marcada privatización de la educación con la constante alza de precios en las cuotas de inscripción y titulación- se ve no sólo censurado, sino reprimido y continuamente hostigado por los porros que pululan con sus camisitas naranjas y que andan en motos, o con los que las traen blancas y andan en carros, o con los porros secretos, que estudian-trabajan en diferentes facultades y sirven como orejas al rector. Difícil resulta pensar que en los hechos, el nuevo proyecto educativo forme personas críticas, con éstas costosas prácticas promovidas por la propia rectoría en el seno mismo de la universidad y con las reformas que, al menos para la facultad de economía, se pretenden hacer al plan de estudios. De igual forma ocurre con la cuantiosa promoción de la imagen de Agüera, utilizando recursos que deben ser fundamentalmente para las actividades propias de una institución universitaria, no para ser empleadas la finanzas de la BUAP en la “comunicación social” al servicio de la carrera política del rector.
Existe ya una seria contradicción entre los fundamentos del proyecto y las reformas que se intentan implementar en los planes de estudio. En lo primeros se plantea, únicamente como ideario, que el universitario egresado de la “Benemérita” universidad “Autónoma” de Puebla, tendrá una formación integral, crítica y con un alto grado de compromiso social”, sin embargo, las intenciones que están en disputa, (en lo que respecta a las reformas del plan de estudio), para
También, los fundamentos del proyecto minerva cuestionan la implementación del sistema de créditos en cuanto a que (…) “ha atomizado la participación de estudiantes y profesores, generando apatía ante los problemas académicos, sociales y políticos, y ha relegado el compromiso social en nuestro proceso académico y en la formación de nuestros egresados.” Si bien es cierto que el sistema de créditos ha generado dicha atomización del estudiantado, también habría que mencionar la contribución de la rectoría en este fenómeno, y por ende, la falta de credibilidad que generan estos hechos a las “buenas intenciones” de la administración en turno con su proyecto Minerva, pues por ejemplo, en el maniatado proceso electoral, se extendió una circular en donde no se permitía el proselitismo dentro de la universidad, como si ésta estuviera al margen de los procesos sociales o como en momentos cruciales, cuando se gestó el fraude electoral, o el movimiento en Oaxaca, que de igual manera, la administración impedía de manera tajante y arbitraria (vía porros) la manifestación dentro de las instalaciones. Ah, pero eso sí, no podemos negar que cuando el gober precioso se vio cuestionado por la ciudadanía que exigía su renuncia por el tan conocido e indignante caso de pederastia, las honorables autoridades de la universidad acarrearon estudiantes a las marchas en pro de Mario Marín y por si fuera poco, el propio rector de la universidad se desvive por encontrar cualquier oportunidad para limpiar la imagen de su querido compadre, invitándolo constantemente a la universidad violando la autonomía de ésta. Pero bueno, a fin de cuentas la crítica que hacen al sistema de créditos sólo quedó en eso, en crítica de papel, porque no propone (como en la mayoría de ellas) ni la eliminación del mismo ni alternativa alguna.
¿Son esas prácticas con las que se busca crear egresados con compromiso social, haciéndole el juego a una persona repudiada por el pueblo?
No sólo es el sistema de créditos el que ha atomizado la participación del estudiantado en las cuestiones políticas y sociales, hay que mencionar también la realidad en la que vivimos, inundada por todos lados de un discurso individualista, y un prejuicio de ascenso social en términos económicos el cual se conseguirá supuestamente siendo competitivo, a tal grado que el estudiante de la BUAP en su mayoría se ha hecho un ser individualista que cree o pretende aparentar ser un burgués que para conseguir sus propios fines tiene que desentenderse de la problemática actual y preocuparse sólo por beneficiarse él a costa de los demás o sin que éstos les interesen en lo más mínimo.
“El fomento a la educación y la universidad pública como espacio para el desarrollo social y como bien público”. Este es uno de los ejes de la función social que plantea el MUM en sus fundamentos, y que por cierto, tienen el descaro de decir, de manera crítica por cierto, que la universidad ha marginado al sector de la sociedad con una mala situación económica y que ahora buscará no rechazar a estudiantes de bajos ingresos. Aunque contradictoriamente, actualmente los costos de inscripción y de cuota extraordinaria en cualquier carrera, son muy altos,sobre todo en las de mayor demanda; por ejemplo con un costo de $1242.70 m.n por inscripción más una cuota extraordinaria de $3000.00 para la Facultad de Estomatología-la cuota extraordinaria más cara-; o para Derecho $2500.00 por cobro de la cuota mencionada. Vaya que con estos costos se demuestra que no se da oportunidad a aquellos estudiantes de bajos recursos económicos, que quisieran estudiar las licenciaturas nombradas, de hecho los obstáculos comienzan desde el gasto que significa presentar el examen de admisión. Es por ello que nos queda claro que la Universidad ya no está al servicio de quien la paga sino de quien pueda pagarla.
Así mismo el MUM menciona que una vez aceptados los estudiantes en la universidad les facilitará apoyo económico como becas para que puedan sostener su educación. A todo esto nosotros preguntamos, ¿Qué tipo de apoyo en “becas” se dan, y a cambio de qué? Un ejemplo son las becas académicas las cuales piden como mínimo de promedio 9 sin haber recursado ninguna materia, siendo esto de entrada una barrera para precisamente esos alumnos de escasos recursos, pues sus necesidades económicas los llevan a tener que conseguir un empleo, el cual obviamente no les permite ser “alumnos de excelencia” para aspirar a las raquíticas becas académicas de $400 mensuales, que aun cuando las recibieran no son suficientes para sostener su licenciatura. Otro tipo de “beca” es la que conmina al universitario a ser despachador de gasolina, es decir que sea empleado de la gasolinería de la universidad, ¿puede a esto llamarse beca o en realidad es un salario?
En los hechos las autoridades demuestran que no existe intención alguna por solucionar este problema, pues la educación se ha encarecido de manera considerable, negando el derecho a la educación a miles de jóvenes de escasos recursos. Se incrementan las cuotas, las inscripciones, los créditos, los costos de los trámites de titulación, de manera general las autoridades reducen la matrícula; con la excepción de que este año por órdenes del Gobierno Federal- con un afán de legitimación- ¡la matrícula aumentó! De 16 000 nuevos estudiantes aceptados el año pasado a 18 000 este año, a cambio de que “la Universidad recibiera” un presupuesto extra de 1000 millones de pesos, aunque aquí resulta dudoso si realmente se incrementó el cupo, ya que al menos en el caso particular de la Facultad de Economía, se anunció en el periódico El Sol de Puebla, que el cupo para la Escuela de Finanzas fue de150, lo cual es mera ficción pues si uno se pone a contar en dicho periódico el número de alumnos que aparecen nombrados como aceptados, se da cuenta que sólo se admitieron 82; entonces, ¿Dónde están los 68 estudiantes de un supuesto total de 150? En base a esta pregunta quizás a ustedes les surjan más, por ejemplo si en realidad creció el número de aceptados en 2007 en la UAP, o es que no fue así y sólo se vuelve ficticia la matricula para recibir ambiciosamente con fines personales, un presupuesto mayor. Aunado a este ingreso económico se suman los $19 500 000.00 que entraron a la UAP tan sólo por puro cobro de ficha de 26 000 aspirantes.
Pero aún con el supuesto incremento de estudiantes, el problema de la Privatización de nuestra Universidad sigue latente, cosa que al rector y a varios de los funcionarios de la universidad no les cae nada mal, pues gran parte de los rechazados, van a caer a sus arcas, es decir, a las escuelas patito que clandestinamente han podido construir. Sobresalen entre ellas la Universidad de Oriente y el Instituto de Educación Superior propiedad del Rector, en donde perspicazmente se ofertan carreras de gran demanda por los estudiantes y casualmente figuran las que cuentan con mayor número de rechazados. Por ejemplo en Derecho los aspirantes este año fueron 2113 de los cuales 1593 fueron no aceptados, en Arquitectura de 915 demandantes 615 fueron rechazados, en Administración de empresas de 975 aspirantes la universidad rechazó 675, en Comunicación 779 presentaron el examen y 629 quedaron fuera; y finalmente viene el caso más sorprendente, el de la Facultad de Medicina, pues de 3483 alumnos aspirantes, no se permitió la entrada a 2983. Estos datos nos sirven para representar, salvo la Licenciatura en Medicina, que todas estas carreras son algunas de las que avariciosamente se ofertan en las universidades de Enrique Agüera y en otras universidades piratas. Entra aquí decir que en el Neoliberalismo esta preponderancia de la privatización de la Educación favorece a la vigencia del modelo económico , además de que viendo esta situación de manera “objetiva” y a manera de cubrir el exceso de demanda de alumnos por la mercancía Educación Universitaria, se hace necesario que halla una oferta - que en la UAP ya no existe- que corresponda a la demanda, a la cual responden perfecto las universidades privadas. Cumpliéndose así el tan anhelado equilibrio de mercado de La Teoría Económica.
Con esto no planteamos que sea imposible proponer nuevos modelos educativos, simplemente decimos que no debemos ser ingenuos, pues autoridades que por tanto tiempo se han beneficiado de las políticas neoliberales implementadas y continuadas en la universidad, demuestran continuamente sus intereses personales, los cuales son antagónicos a lo que ahora se nos presenta como un nuevo modelo y cuyas reformas (contrarias a sus fundamentos) no son mas que la creciente e incesante penetración del neoliberalismo.
Aparte de manifestar nuestra oposición a la imposición, reivindicamos la imprescindible organización estudiantil para involucrarnos en los problemas de la universidad; sólo recobrando la dignidad y teniendo un papel activo en estos problemas, podremos cambiar el rumbo neoliberal de las políticas aplicadas en
Por lo tanto, queda en nosotros tener una visión seria y esencial del MUM, para a partir de ahí buscar los medios y los espacios para no permitir que en las modificaciones que se le están haciendo a los planes de estudio las autoridades le quiten el carácter verdaderamente científico y social a nuestra ciencia que es la economía política, la historia y la teoría social, y que de esta forma, no nos permitamos quedarnos sentados esperando a que nuestros profesores y autoridades hagan lo que quieran de
¡¡¡HACIA
¡POR EL CARÁCTER REVOLUCIONARIO DEL MARXISMO-LENINISMO PARA
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ESPARTACO
movimientoestudiantilespartaco@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario