Censura y Compra De Consciencias
La BUAP es nuestro contexto, nuestro entorno inmediato una universidad llena de historia que durante mucho tiempo se caracterizó por ser verdaderamente crítica y plural. Pero dichos adjetivos no fueron gratuitos, de hecho la simple autonomía de la universidad fue producto de un amplio movimiento de demanda y  ésta se consiguió el 23 de noviembre de 1956. En 1961-63 en medio de la pugna entre liberales y anticomunistas se dio el movimiento de reforma universitaria que desembocó en una ley orgánica que estuvo vigente hasta 1991. En el año de 1973 tras una sangrienta confrontación entre corrientes políticas y antagónicas, se inició un importante crecimiento en materia de investigación científica. Diversos procesos donde los estudiantes fueron parte importante en la defensa de sus derechos y de la democracia universitaria, demostrando así un alto grado de consciencia.
En el sistema capitalista, Marx afirmaba, que lo que no era mercancía se volvería una, siempre y cuando le fuese necesario para reproducirse como modo de producción. Un ejemplo de esto, es la compra de consciencias, es decir, de la capacidad de razonar y  expresar el contenido de este proceso mental. Esta compra de  ideas y críticas, este intercambio de ideas por dinero, indica desde el principio una compra de conciencia histórica de quien ejerce esa venta, es decir, se le paga un precio por la crítica que la conciencia adquirida de esa persona pueda realizar. De ello se pueden observar, fundamentalmente, dos movimientos derivados de esta obtención, por un lado se advierte el sesgo de información que ejerce el comprado, para desinformar y confundir a las personas siempre con el objetivo de conservar y reproducir las condiciones que  permitan el desarrollo del sistema capitalista, y el otro aspecto tiene que ver con la censura, acciones de supresión total, tanto de posturas diversas o disímiles como también la de crítica y  su exposición.  Para la realización de este fin se utilizan una gran cantidad de medios desde los más hipócritas y cobardes hasta los más abiertamente cínicos, donde la esencia de ser de estas personas y de su misión es desaparecer los testimonios de los que ejercen una crítica como basada en la ciencia y firme en argumentos, dado que estos tienen una correspondencia con la realidad. Prueba de ello no solo son, por ejemplo, los compañeros estudiantes del 68 ó del 71, que cuestionaron a un Estado que  no tenía, ni proponía soluciones a los problemas que aquejaban a nuestra nación, el cual tuvo una reacción más que natural para una "autoridad" cercana al fascismo, a la anti-democracia e intransigente que siente amenazados sus intereses: la represión. Ésta no es más que un instrumento en manos de los capitalistas que contiene ese antagonismo de clases, y busca por todos los medios posibles (aunadas a otras instituciones) la conservación y reproducción de las relaciones de explotación, a su vez, esos medios no sólo radican en la violencia física, sino también institucional, ¿Dónde? En instituciones como nuestra Universidad, en la cual no tardan en hacer uso de dicha violencia institucional a la menor crítica hacia actitudes nefastas que degradan y ensucian el costo social de la misma, una universidad pública crítica y popular, que está secuestrada por personas que precisamente vendieron su consciencia, que buscan acallar todo tipo de valoraciones objetivas que atenten contra el sistema,  casos concretos se suscitaron en semanas pasadas dentro de nuestro mencionado entorno inmediato: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Aquí se han hecho constantes, y casi cotidianas, prácticas que atentan contra los artículos incluidos en el estatuto orgánico de la institución: 10 fracc. I que dice que todos los miembros de la comunidad universitaria gozarán de libertad de información, discusión y crítica y el artículo 187 fracc. IV que expresa que los alumnos gozarán de libertad de reunión asociación y expresión en los términos previstos en la legislación y los  artículos 6º y 7º contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que hacen alusión a la libertad de expresión e impresión y publicación respectivamente. Las autoridades y funcionarios violentan constantemente estas garantías de los individuos ya sea como estudiantes y/o ciudadanos mexicanos. En las Facultades de Economía y Administración se han vivido actos represivos hacia quienes desean publicar cualquier tipo de escrito que no represente intereses de los directivos, que a su vez, están subyugados a los intereses del rector, tal es el caso del desprendimiento de periódicos murales los días 29 de agosto y 12 de septiembre en Administración y 10 de septiembre en Economía, en cada una de las unidades académicas mencionadas se publicaron textos que ofrecían información alternativa a los estudiantes, uno de ellos hablaba del carácter y funciones sociales de los administradores a partir de un análisis histórico de los modos de producción, otro era un comunicado emitido por El Gobierno Legítimo alertando al pueblo de México acerca de una crisis financiera que se avecina dentro del país; el tercero(publicado sólo en Economía), era una denuncia acerca de un incremento que se hizo en la matrícula dentro de la Universidad por mandato del gobierno federal, lo que violenta el carácter autónomo de la institución y además no trajo ningún beneficio a los aspirantes ya que dicho incremento sólo se hizo nominal y en las facultades donde menor demanda de ingreso existe, dejando intacta la matrícula en aquellas facultades donde año con año hay un gran número de rechazados como en el caso de la facultad de administración).
En la Facultad de Administración no fue necesario indagar demasiado para encontrar a los responsables directos ya que desde el momento en que se intentaron colocar los ya mencionados periódicos, personal de mantenimiento y limpieza del edificio  comentaron que tenían indicaciones de arrancar cualquier papel que se pegara, en ese mismo momento, se logró una entrevista con el Secretario Administrativo, el Mtro. Julio Gersom Orduña Luna, quien reafirmó que efectivamente existía dicha orden ya que para publicar existen espacios autorizado (pero dichos espacios autorizados están concentrados en un solo lugar de la facultad y son sólo un par de mamparas para los estudiantes, lo cual no es suficiente para todos los alumnos de la facultad, una de las que más población estudiantil tiene)  y que podíamos pegarlos donde quisiéramos pero que después los quitarían, admitiendo de esta forma que él sí incurre en estos actos considerados como violatorios de   garantías individuales (cabe mencionar que de dicha entrevista existen suficientes testigos). 
Por parte de la Facultad de Economía se responsabilizó de inmediato, al director Dante Méndez por ser el encargado de dicha unidad académica y a cuyos intereses directamente afectaba la denuncia que el Colectivo Estudiantil Espartaco hizo, además que no es la primera vez que el mencionado funcionario   incurre en este tipo de faltas.
Ambos casos se dieron a conocer a la Defensoría de Los Derechos Universitarios, buscando la intervención de dicho órgano, para llamar la atención y sancionar a los responsables.
Preocupante situación ya que en este momento reprimen a quienes ejercen crítica y militan dentro de un movimiento estudiantil argumentando que son “grillos” y que alteran el orden, después reprimirán a los simpatizantes de algún movimiento o que simplemente cuestionen y ya después la represión recaerá sobre cualquiera que sea estudiante. Lo que nos hace recordar el poema de Bertold Brecht que dice:
Primero se llevaron a los comunistas,
pero a mí no me importó
porque yo no era...
Después detuvieron a los sindicalistas,
pero a mí no me importó,
porque yo tampoco era...
Enseguida se llevaron a los obreros,
pero a mí no me importó,
porque yo tampoco era...
Luego apresaron a unos curas,
pero como yo no soy religioso,
tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí,
pero ya es tarde.
Los casos citados permiten ver la falta de apego a la legislación que rigen la vida universitaria por parte de estos funcionarios ya que no sólo pretenden violentar los derechos de de la comunidad universitaria sino que también discriminar información y opiniones en base a argumentos tan vulgares y burdos como la preservación del respeto, donde habría que analizar cuál es su concepto de respeto, acaso su respeto radica en la apología de las acciones de cada uno de los que vendieron su conciencia y ejercen la censura, de sus insultos, de sus prácticas que atentan contra nuestra libertad de expresión porque no tienen la capacidad de sostener un diálogo ya no digamos universitario con argumentos tenaces sino por lo menos civilizados, lo que da como consecuencia la supresión de la discusión por sus prácticas represoras. Esto a su vez nos da la pauta para analizar el concepto de libertad de expresión ¿Hasta dónde se puede ejercer ésta? ¿Cuáles son los límites si es que existen? Obviamente, uno como individuo tiene el derecho de pensar absolutamente lo que quiera, pero para que esto suceda debe de haber conocimiento e información de los cuales se carece debido a que quien tiene la obligación no los proporciona nos referimos a las instituciones públicas de educación e cualquiera de sus niveles (sino que al contrario los limita e intenta esconderlos) , mientras esto no exista difícilmente se podrá tener una postura y menos aún un método de exposición sólido de éstas ideas y opiniones, por tanto, hablar de una total libertad de expresión es intrincado y todavía inconcluso, ya que no existen ni existirán los elementos que permitan ejercerla y preservarla, mientras este contexto social la condicione en función del modo de producción en el que nos hallamos inmersos. 
 Esto no significa que nos sentemos a esperar a que la realidad cambie por sí sola, nosotros, como sociedad debemos primero detener ese embate frontal del sistema, el cuál busca despojarnos de lo poco que nos queda: nuestra ya lesionada conciencia histórica, nosotros, como colectividad tenemos la obligación de defender nuestro inconcluso derecho de expresión condicionado, nuestros incompletos espacios democráticos saboteados continuamente para desaparecer todo tipo de descontento por las condiciones sociales existentes y nuestro irresuelto derecho al conocimiento.
Por: Ángeles y Aldo
lunes, 24 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario