jueves, 30 de agosto de 2007

Lógica dialéctica y lógica formal.

Lógica dialéctica y lógica formal.

Como estudiantes que pretendemos tener un conocimiento científico debemos entender la lógica de los diferentes métodos para el análisis de la realidad, si no hacemos tal actividad nos perderemos en falsas concepciones de la realidad.

De igual forma, entender la estructura del pensamiento económico con sus vertientes fundamentales, nos permitirá formarnos como economistas científicos.

Analicemos ahora al hombre para entender como surgieron las diferentes lógicas para rasonar el análisis de la realidad.

El ser humano se distingue del animal por su capacidad de realizar trabajo, el trabajo es la transformación conciente de la naturaleza. Pero dentro de esa transformación el hombre en su constante evolución adquiere y emplea el conocimiento para poder transformar la realidad, realidad en la cual se encuentra inmerso y para poder seguir perpetuándose el hombre realiza actividades que le permiten entender la realidad para sobrevivir. Consecuentemente la actividad del ser humano en su forma más alta es precisamente conocimiento.

Resulta fácil pensar en que el hombre existe por que es parte de la realidad, realidad que se define como todo aquello que existe en tiempo y espacio es decir la materia, el hombre como parte de la materia obedece a las reglas de existencia como son la temporalidad y la concreción, es decir que la materia esta en constante movimiento, se transforma y evoluciona, las distintas formas de esta transformación y constante movimiento dependen del grado de evolución y especificación de la materia. El hombre es el mayor grado de evolución y específicamente el cerebro humano es la materia más desarrollada. El ser humano se transforma o cambia constantemente como materia que es, pero sus condiciones evolutivas solo le permiten transformar la materia de acuerdo con sus necesidades, esta condición material se da en distintos grados por que el hombre tiene distintas necesidades, necesidades que van desde aspectos físicos, biológicos y hasta sociales. Entonces el hombre para satisfacer ciertas necesidades realiza ciertas actividades, actividades que presuponen conocimiento, por ejemplo cuando alguien tiene la necesidad de alimentarse y quiere probar una manzana por que no lo había hecho y al guíen se la recomendó, se vale de su experiencia (visual, de tacto, de olfato, del gusto, o de algunos sonidos) previa para decidir tocarla y masticarla descubrirá la textura, su aroma o su sabor, esta actividad provoca que en otra ocasión pueda saber que un pan o un jugo esta hecho de manzana.

Todo esto nos lleva ala pregunta ¿de que forma conoce el hombre? El hombre conoce de dos formas objetiva y subjetivamente, pero como es esto, esta cuestión se puede explicar con el ejemplo de la manzana anterior, es decir que cuando esa persona que escucho hablar de la manzana se creo una imagen o toda una idea de cómo era la manzana por su parecido con otras frutas que ya había probado, es decir que el sujeto conoció a partir de el (subjetivamente), pero cuando probó la manzana conoció a partir del objeto (objetivamente).
Esto de lo subjetividad y objetividad es un artilugio del ser humano para poder conocer porque en realidad el sujeto también es objeto, es decir que los dos son materia.

Pero bueno sigamos con el análisis del conocimiento, la realidad no se le presenta al hombre inmediatamente en su totalidad, para esto el hombre tiene que hacer un esfuerzo y dar un rodeo para conocer la totalidad concreta de una cosa. La forma en que se presenta la realidad puede ser en apariencia y la esencia o de las dos formas, es decir que a simple vista la materia párese inerte constante sin movimiento pero si asemos un esfuerzo y observamos más de cerca notamos que cambia que no permanece constante.

Esto se demuestra al analizar… las leyes de Newton, que dominaron la ciencia durante cien años [pero] demostraron ser falsas en el mundo de las partículas subatómicas. Más correctamente, la mecánica clásica, criticada por Engels, demostró ser unilateral y de aplicación limitada…. (Razón y revolución, Alan Woods y Ted Grant).

De la misma manera Hegel demuestra la unilateralidad y aplicación limitada de la lógica formal aristotélica. ¿De que forma? Para esto analizaremos los fundamentos de la lógica formal.



Las leyes básicas de la lógica formal son:

1) Ley de la identidad (“A” = “A”)
2) Ley de la contradicción (“A” no es igual a “no A”)
3) Ley del medio excluido (“A” no es igual a “B”)

Si observamos la ley dos y tres son otras distintas formas de la primera. Es decir que la ley de la identidad es el pensamiento filosófico más puro de la lógica formal. Entonces la ley de la identidad es el punto de partida de nuestro análisis:
A=A
La siguiente acotación es un extracto de Trotsky que explica la critica de Hegel ala ley de la identidad
“Trataré aquí de esbozar lo esencial del problema en forma muy concisa. La lógica aristotélica del silogismo simple parte de la premisa de que ‘A es igual a A’. Este postulado se acepta como axioma para una cantidad de acciones humanas prácticas y de generalizaciones elementales. Pero en realidad ‘A no es igual a A’. Esto es fácil de demostrar si observamos estas dos letras bajo una lente: son completamente diferentes.
Pero, se podrá objetar, no se trata del tamaño o de la forma de las letras, dado que ellas son solamente símbolos de cantidades iguales, por ejemplo de una libra de azúcar. La objeción no es valedera; en realidad, una libra de azúcar nunca es igual a una libra de azúcar: una balanza de precisión descubriría siempre la diferencia. Nuevamente se podría objetar: sin embargo una libra de azúcar es igual a sí misma. Tampoco esto es verdad: todos los cuerpos cambian constantemente de peso, color, etc. Nunca son iguales a sí mismos. Un sofista contestará que una libra de azúcar es igual a sí misma un momento dado’. Fuera del valor práctico extremadamente dudoso de este ‘axioma’, tampoco soporta una crítica teórica. ¿Cómo concebimos realmente la palabra ‘momento’? Si se trata de un intervalo infinitesimal de tiempo, entonces una libra de azúcar está sometida durante el transcurso de ese ‘momento’ a cambios inevitables. ¿O ese ‘momento’ es una abstracción puramente matemática, es decir, un tiempo cero?
Pero todo existe en el tiempo y la existencia misma es un proceso ininterrumpido de transformación; el tiempo es, en consecuencia, un elemento fundamental de la existencia. De este modo, el axioma ‘A es igual a A’ significa que una cosa es igual a sí misma si no cambia, es decir, si no existe. ”. 14 Ibíd, pp.25-28.


Una ves llegados a este punto es necesario plantear la diferencia entre la lógica formal y la dialéctica, ¿pero porque? Por que la dialéctica y la lógica formal son formas de razonar el método del conocimiento, y el método es simplemente como se organiza el hombre para conocer la realidad.

La lógica de Hegel en dialéctica estableció una serie de leyes: cambio de cantidad en calidad, desarrollo a través de las contradicciones, conflictos entre el contenido y la forma, interrupción de la continuidad, cambio de posibilidad en inevitabilidad, etc., así como también la lógica formal en Aristóteles estableció la ley de la identidad, estas leyes son de donde parten el razonamiento de los distintos métodos del conocimiento, por ejemplo el materialismo dialéctico elaborado por Carlos Marx y Federico Engels emplea a la dialéctica, o como por ejemplo la lógica formal empleada en la mecánica clásica de Newton o en la teoría económica del libre mercado, de las economías periféricas y semiperiféricas, de la maximización de los beneficios, en fin la teoría hecha por los clásicos, neoclásico, keynesianos, post keynesianos, monetaristas, etc., etc., etc. …. No es que la dialéctica solo la haya usado Marx sino que la lógica formal sirve mas para la dominación.

Pero no se contradice la dialéctica con la lógica formal sino que se complementan. Las leyes de la lógica formal sirven para razonar la realidad de forma limitada considerándola en un estado sin cambio, como una transacción entre un comprador y un vendedor, pero si queremos explicar un fenómeno social o un cambio subatómico de la materia la lógica formal no sirve y es necesario valerse de la dialéctica y de la mecánica quántica. Este análisis es análogo ha como lo explica Trotsky:

Con respecto al pensamiento vulgar, el pensamiento dialéctico está en la misma relación que una película cinematográfica con una fotografía inmóvil. La película no invalida la fotografía inmóvil, sino que combina una serie de ellas de acuerdo a las leyes del movimiento. La dialéctica no niega el silogismo, sino que nos enseña a combinar los silogismos en forma tal que nos lleve a una comprensión más certera de la realidad eternamente cambiante.

Siguiendo el análisis se puede plantear que la dialéctica supera a la lógica formal e inclusive le da otro sentido al silogismo.

Hasta aquí queda claro cual es la diferencia y a la vez por que las dos lógicas son útiles, entonces sigamos con nuestro análisis del conocimiento en la ciencia y específicamente en la ciencia económica.

La lógica formal aplicada a la economía parte de leyes formales que definen el funcionamiento del mercado en función de los intereses de los capitalistas, el materialismo dialéctico parte del análisis de las relaciones sociales de producción en función de los intereses de las distintas clases sociales en su conjunto.
Es imprescindible distinguir entre lógica formal y el empleo de las matemáticas, la lógica formal es una forma de razonar el análisis de la realidad, es decir que incluye todo un razonamiento teórico aplicado a un método que va desde plantear preguntas o problemas de un objeto de estudio hasta concluir las soluciones,(por ejemplo una ley transitiva si A=B y B=C entonces A=C esto se podría traducir en un silogismo, que como sabemos la conclusión de dos premisas puede ser una falacia y fácilmente bajo esta lógica formal crear una ley social que concluya una mentira), y el empleo de las matemáticas no necesariamente tienen que depender de leyes sociales (como por ejemplo al comparar un lapicero que tiene un costo producirlo de 1 hora con una silla que te costo producirla 24 horas, en términos de valor, el lapicero cuesta un 24avo de la silla).

Entonces espero que quede claro, que el argumento de que marx uso lógica formal en el capital porque uso matemáticas es totalmente un aberración.
Este es un articulo de Teresa Flores y Santiago Serrano El limitante

1 comentario:

Coquis dijo...

(Entre paréntesis al final del párrafo, mi punto de vista sobre lo particular.- Coquis)

"Lógica dialéctica y lógica formal."


Como estudiantes que pretendemos tener un conocimiento científico debemos entender la lógica de los diferentes métodos para el análisis de la realidad, si no hacemos tal actividad nos perderemos en falsas concepciones de la realidad.

(¿Por qué entender la lógica como punto de partida?)

De igual forma, entender la estructura del pensamiento económico con sus vertientes fundamentales, nos permitirá formarnos como economistas científicos.
Pero más que eso tener un criterio objetivo.

Analicemos ahora al hombre para entender como surgieron las diferentes lógicas para rasonar el análisis de la realidad.
O decir que ubicar el campo de acción y la importancia de la lógica. Lo que planteas ahí es entender casi, casi, el surgimiento del pensamiento.

El ser humano se distingue del animal por su capacidad de realizar trabajo, el trabajo es la transformación conciente de la naturaleza. Pero dentro de esa transformación el hombre en su constante evolución adquiere y emplea el conocimiento para poder transformar la realidad, realidad en la cual se encuentra inmerso y para poder seguir perpetuándose el hombre realiza actividades que le permiten entender la realidad para sobrevivir. Consecuentemente la actividad del ser humano en su forma más alta es precisamente conocimiento.

Resulta fácil pensar en que el hombre existe por que es parte de la realidad, realidad que se define como todo aquello que existe en tiempo y espacio es decir la materia, el hombre como parte de la materia obedece a las reglas de existencia como son la temporalidad y la concreción, es decir que la materia esta en constante movimiento, se transforma y evoluciona, las distintas formas de esta transformación y constante movimiento dependen del grado de evolución y especificación de la materia. El hombre es el mayor grado de evolución y específicamente el cerebro humano es la materia más desarrollada. El ser humano se transforma o cambia constantemente como materia que es, pero sus condiciones evolutivas solo le permiten transformar la materia de acuerdo con sus necesidades, esta condición material se da en distintos grados por que el hombre tiene distintas necesidades, necesidades que van desde aspectos físicos, biológicos y hasta sociales. Entonces el hombre para satisfacer ciertas necesidades realiza ciertas actividades, actividades que presuponen conocimiento, por ejemplo cuando alguien tiene la necesidad de alimentarse y quiere probar una manzana por que no lo había hecho y al guíen se la recomendó, se vale de su experiencia (visual, de tacto, de olfato, del gusto, o de algunos sonidos) previa para decidir tocarla y masticarla descubrirá la textura, su aroma o su sabor, esta actividad provoca que en otra ocasión pueda saber que un pan o un jugo esta hecho de manzana.
(Materia igual a Realidad.
La definición que planteas sobre materia es parecida a la de dios. Como está planteado se concluiría que el conocimiento visto así es el fin último de la actividad humana.
En este mismo párrafo no se distingue el carácter de lo subjetivo y lo objetivo: el conocimiento es subjetivo en su proceso, pero por su correspondencia con lo real, es que adquiere un significado objetivo -la realidad, la cosa misma-, dado que el Sujeto es el propio Hombre.)


Todo esto nos lleva ala pregunta ¿de que forma conoce el hombre? El hombre conoce de dos formas objetiva y subjetivamente, pero como es esto, esta cuestión se puede explicar con el ejemplo de la manzana anterior, es decir que cuando esa persona que escucho hablar de la manzana se creo una imagen o toda una idea de cómo era la manzana por su parecido con otras frutas que ya había probado, es decir que el sujeto conoció a partir de el (subjetivamente), pero cuando probó la manzana conoció a partir del objeto (objetivamente).
Esto de lo subjetividad y objetividad es un artilugio del ser humano para poder conocer porque en realidad el sujeto también es objeto, es decir que los dos son materia.

(Ok, los dos son materia, entonces ¿la mente inventa los conceptos de objetividad y subjetividad?)

Pero bueno sigamos con el análisis del conocimiento, la realidad no se le presenta al hombre inmediatamente en su totalidad, para esto el hombre tiene que hacer un esfuerzo y dar un rodeo para conocer la totalidad concreta de una cosa. La forma en que se presenta la realidad puede ser en apariencia y la esencia o de las dos formas, es decir que a simple vista la materia párese inerte constante sin movimiento pero si asemos un esfuerzo y observamos más de cerca notamos que cambia que no permanece constante. No: la realidad nunca se presenta en su esencia, siendo esta el núcleo central a desentrañar. La apariencia permite llegar a lo causal, como lo que se aprecia en primera instancia; de ahí la importancia del famoso rodeo.

Esto se demuestra al analizar… las leyes de Newton, que dominaron la ciencia durante cien años [pero] demostraron ser falsas en el mundo de las partículas subatómicas. Más correctamente, la mecánica clásica, criticada por Engels, demostró ser unilateral y de aplicación limitada…. (Razón y revolución, Alan Woods y Ted Grant).

De la misma manera Hegel demuestra la unilateralidad y aplicación limitada de la lógica formal aristotélica. ¿De que forma? Para esto analizaremos los fundamentos de la lógica formal.

Las leyes básicas de la lógica formal son:

1) Ley de la identidad (“A” = “A”)
2) Ley de la contradicción (“A” no es igual a “no A”)
3) Ley del medio excluido (“A” no es igual a “B”)

Si observamos la ley dos y tres son otras distintas formas de la primera. Es decir que la ley de la identidad es el pensamiento filosófico más puro de la lógica formal. Entonces la ley de la identidad es el punto de partida de nuestro análisis:
A=A
La siguiente acotación es un extracto de Trotsky que explica la critica de Hegel ala ley de la identidad
“Trataré aquí de esbozar lo esencial del problema en forma muy concisa. La lógica aristotélica del silogismo simple parte de la premisa de que ‘A es igual a A’. Este postulado se acepta como axioma para una cantidad de acciones humanas prácticas y de generalizaciones elementales. Pero en realidad ‘A no es igual a A’. Esto es fácil de demostrar si observamos estas dos letras bajo una lente: son completamente diferentes.
Pero, se podrá objetar, no se trata del tamaño o de la forma de las letras, dado que ellas son solamente símbolos de cantidades iguales, por ejemplo de una libra de azúcar. La objeción no es valedera; en realidad, una libra de azúcar nunca es igual a una libra de azúcar: una balanza de precisión descubriría siempre la diferencia. Nuevamente se podría objetar: sin embargo una libra de azúcar es igual a sí misma. Tampoco esto es verdad: todos los cuerpos cambian constantemente de peso, color, etc. Nunca son iguales a sí mismos. Un sofista contestará que una libra de azúcar es igual a sí misma un momento dado’. Fuera del valor práctico extremadamente dudoso de este ‘axioma’, tampoco soporta una crítica teórica. ¿Cómo concebimos realmente la palabra ‘momento’? Si se trata de un intervalo infinitesimal de tiempo, entonces una libra de azúcar está sometida durante el transcurso de ese ‘momento’ a cambios inevitables. ¿O ese ‘momento’ es una abstracción puramente matemática, es decir, un tiempo cero?
Pero todo existe en el tiempo y la existencia misma es un proceso ininterrumpido de transformación; el tiempo es, en consecuencia, un elemento fundamental de la existencia. De este modo, el axioma ‘A es igual a A’ significa que una cosa es igual a sí misma si no cambia, es decir, si no existe. ”. 14 Ibíd, pp.25-28.


Una ves llegados a este punto es necesario plantear la diferencia entre la lógica formal y la dialéctica, ¿pero porque? Por que la dialéctica y la lógica formal son formas de razonar el método del conocimiento, y el método es simplemente como se organiza el hombre para conocer la realidad.
(“Razonar el método de conocimiento”, parece que quisiste decir formas de conocer o se trata del método de conocimiento.)

La lógica de Hegel en dialéctica estableció una serie de leyes: cambio de cantidad en calidad, desarrollo a través de las contradicciones, conflictos entre el contenido y la forma, interrupción de la continuidad, cambio de posibilidad en inevitabilidad, etc., así como también la lógica formal en Aristóteles estableció la ley de la identidad, estas leyes son de donde parten el razonamiento de los distintos métodos del conocimiento, por ejemplo el materialismo dialéctico elaborado por Carlos Marx y Federico Engels emplea a la dialéctica, o como por ejemplo la lógica formal empleada en la mecánica clásica de Newton o en la teoría económica del libre mercado, de las economías periféricas y semiperiféricas, de la maximización de los beneficios, en fin la teoría hecha por los clásicos, neoclásico, keynesianos, post keynesianos, monetaristas, etc., etc., etc. …. No es que la dialéctica solo la haya usado Marx sino que la lógica formal sirve mas para la dominación.
(¿Cómo sirve para la dominación?)

Pero no se contradice la dialéctica con la lógica formal sino que se complementan. Las leyes de la lógica formal sirven para razonar la realidad de forma limitada considerándola en un estado sin cambio, como una transacción entre un comprador y un vendedor, pero si queremos explicar un fenómeno social o un cambio subatómico de la materia la lógica formal no sirve y es necesario valerse de la dialéctica y de la mecánica quántica. Este análisis es análogo ha como lo explica Trotsky:

Con respecto al pensamiento vulgar, el pensamiento dialéctico está en la misma relación que una película cinematográfica con una fotografía inmóvil. La película no invalida la fotografía inmóvil, sino que combina una serie de ellas de acuerdo a las leyes del movimiento. La dialéctica no niega el silogismo, sino que nos enseña a combinar los silogismos en forma tal que nos lleve a una comprensión más certera de la realidad eternamente cambiante.

Siguiendo el análisis se puede plantear que la dialéctica supera a la lógica formal e inclusive le da otro sentido al silogismo.

Hasta aquí queda claro cual es la diferencia y a la vez por que las dos lógicas son útiles, entonces sigamos con nuestro análisis del conocimiento en la ciencia y específicamente en la ciencia económica.

La lógica formal aplicada a la economía parte de leyes formales que definen el funcionamiento del mercado en función de los intereses de los capitalistas, el materialismo dialéctico parte del análisis de las relaciones sociales de producción en función de los intereses de las distintas clases sociales en su conjunto.
Es imprescindible distinguir entre lógica formal y el empleo de las matemáticas, la lógica formal es una forma de razonar el análisis de la realidad, es decir que incluye todo un razonamiento teórico aplicado a un método que va desde plantear preguntas o problemas de un objeto de estudio hasta concluir las soluciones,(por ejemplo una ley transitiva si A=B y B=C entonces A=C esto se podría traducir en un silogismo, que como sabemos la conclusión de dos premisas puede ser una falacia y fácilmente bajo esta lógica formal crear una ley social que concluya una mentira), y el empleo de las matemáticas no necesariamente tienen que depender de leyes sociales (como por ejemplo al comparar un lapicero que tiene un costo producirlo de 1 hora con una silla que te costo producirla 24 horas, en términos de valor, el lapicero cuesta un 24avo de la silla)

Opinión:
Me parece importante plantear las cuestiones de método porque ya en las carreras de la BUAP, se degradan la investigación a aprender una serie de técnicas para acopiar información.
Veo que es necesario reforzar las conclusiones.
Es no sólo lógica la cadena de razonamientos o demostraciones de la teoría económica, incluso válida su aplicación hasta cierto punto en lo formal. La trampa consiste en decir que más allá de ese movimiento fenoménico –como el que indicas del mercado- no está en el fondo nada más, o sea, se niega la esencia.


Está muy de pasada y corto el ejemplo de cómo se aplica la lógica en la teoría económica. Si se planteara un modelo o un problema propio de aquella, esta exposición quedaría más allá de tu dicho, y estarías aterrizando la inquietud que tienes sobre lógica formal y lógica dialéctica.