sábado, 14 de julio de 2007

SIGUE LA RUTA NEOLIBERAL EN MÉXICO

Por Gaby Toxqui y Mambrullo

Dadas las necesidades crecientes del hombre surge el excedente económico, que dio origen a la propiedad privada sobre los medios de producción y este a su vez a las clases sociales, una clase poseedora, y una clase no poseedora, de ahí que surgiera la necesidad del estado como institución al servicio de la clase dominante; sin embargo el concepto de estado ha generado mucha discusión, precisamente porque su esencia revela los intereses de la clase poseedora, que corresponden a las relaciones sociales de producción existentes

Al llegar a una cierta etapa de desarrollo de la sociedad, donde las fuerzas productivas se encuentran muy desarrolladas, el trabajo asalariado es la fuente del excedente económico: plusvalía, que es el resultado de todo un proceso histórico, donde se llegó a la propiedad privada de los medios de producción, y donde se establecieron las relaciones sociales de producción, de explotación del hombre por el hombre como la estructura económica del capitalismo, y donde la clase poseedora, es decir la burguesía tiene un elemento a su favor, “el estado”, con todas las instituciones que lo conforman como la iglesia, la familia, el gobierno, el ejército, partidos políticos; estos últimos en general y en concreto el PAN, serán el objeto de discusión de el comentario que corresponde al periódico de esta semana. Así es como se analizará la manera en como los partidos políticos siendo una institución del estado deben corresponder a las relaciones sociales de producción capitalistas.

Los Partidos Políticos como institución del estado

Los Partidos Políticos son una institución más del estado burgués, que por supuesto tiene como finalidad el cumplimiento de las leyes del capital y la opresión de la clase poseedora, se insiste en que no pertenecen al estado pues supuestamente somos los ciudadanos quienes democráticamente elegimos a nuestros representantes para que nos dirijan y mantengan el orden social, político y económico, sin embargo aquí lo que tenemos que ver son las relaciones capitalistas, cuyo unico objetivo es la producción de plusvalía a costa del trabajo asalariado, de ahí que el estado y los partidos políticos tengan que corresponder a dicho objetivo de este régimen de producción, luego entonces una cosa es elegir “democráticamente” a nuestros representantes y otra el haber elegido las relaciones de producción existentes, pues estas son producto del desarrollo de la humanidad.

Así los partidos políticos burgueses sirven al capital, esa es la esencia, sin embargo las relaciones de poder económicas y políticas que se formaron en México, eliminan la voluntad de los ciudadanos, precisamente porque la estructura de México está subordinada a las leyes del gran capital, y esta ha derivado una política corrupta, del pago de favores ante un pueblo lleno de necesidades, pero con una gran presión por parte de los países imperialistas, en este entorno se encuentra inmersa la economía mexicana.

Relación entre intereses políticos y económicos

En la acumulación originaria se sentaron las bases del nuevo régimen, y aquellos representantes del capital correspondieron con esta misión de aquel tiempo; el desarrollo del capitalismo implica una nueva etapa de acumulación denominada imperialismo debido a la concentración y centralización de capital; este es el nuevo entorno económico del capital, y por su puesto dentro de este gran juego, los que llevan la de perder son los países periféricos, quienes por todo un proceso histórico se encuentran muy lejos de llamada competitividad mundial, y dentro de ellos está México.

La ya tan conocida docena trágica, que abarca el sexenio de Luís Echeverría Álvarez y José López Portillo, se cerró con broche de oro, con la crisis petrolera, y todas sus repercusiones: la inflación, desempleo, devaluación, pero aquí al que cabe hacerle mucha relevancia, es al gran incremento de la deuda que México contrajo con el exterior, uno de los elementos para que nuestro país se subordinara a las políticas de los países imperialistas como Estados Unidos. Dado este entorno económico, México tenía que salir de esta crisis, pero para ello se requería de recursos con los que México no contaba, además se le negaban los préstamos empero, el FMI, y el BM, le hicieron recomendaciones de política económica, a cambio de nueva emisión de deuda, y como ya es de todos sabido la política que el país tuvo que adoptar fue la neoliberal, que después de todo el planteamiento teórico para salir del atraso económico, el resultado es que tenemos una economía estacada, con desempleo, concentración de la riqueza y un detrimento del nivel de vida de la población.

Las nuevas acciones neoliberales comienzan a fluir, el México que ha quedado subordinado a la etapa imperialista del capital, empieza a tomar forma, y los nuevos representantes del capital mexicano tienen una opción: “seguir el rumbo neoliberal “, aunque el pueblo no esté de acuerdo, la supuesta democracia se disuelve, a final de cuentas para llegar a la silla del águila no se necesita del consentimiento de los mexicanos, para eso existen los fraudes, justos y racionales para el sistema capitalista en su conjunto.

Para el año de 1988, la economía mexicana experimentaba serios problemas económicos de desempleo e inflación, pues la política seguida por Miguel de fue una contracción al gasto público, con lo que buscó la manera de elevar los ingresos públicos vía impuestos indirectos a los productos básicos, mientras nuestra economía se hallaba inmersa en este entorno económico.

Carlos Salinas De Gortari (del PRI, promovía su campaña electoral de ese año, sin embargo el resultado de las elecciones de 1988 da la victoria a Cuautemoc Cárdenas por el Frente Democrático Nacional. Esta victoria del ingeniero Cárdenas no correspondía a los nuevos intereses de gran capital, a su política económica neoliberal, por ello, la mafia en el poder a través del fraude, arrebata la victoria al ingeniero Cárdenas y declara ganador al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari con el solapamiento del PAN. Salinas -quién estaba convencido del rumbo neoliberal de México, orientó sus acciones neoliberales a las privatizaciones, no había de otra, pues era demasiado tarde para corregir una estructura económica como de la México bajo un mundo globalizado. Había que modernizar el capitalismo mexicano y Salinas estaba dispuesto a hacerlo, tenía la ventaja de tener mayoría en el congreso y de modificar leyes hacia “el difícil camino hacia la modernización”. Y quizá es el momento de cuestionarnos sobre el rumbo neoliberal que se agudizó en la década de los noventas.

El estado debe garantizar el cumplimiento de la etapa imperialista del gran capital, por eso la economía mexicana adoptó la política neoliberal, en un principio con Salinas, continuada por Ernesto Zedillo Ponce de León y por Vicente Fox, primer presidente de origen panista. Para no trastocar la política económica el capital requiere de un nuevo representante que corresponda con los intereses de esta nueva etapa de acumulación y centralización, eso explica el fraude electoral del 6 de julio del año pasado donde otra vez la mafia en el poder hace uso del fraude para arrebatar la victoria al candidato opositor que en este momento era Andrés Manuel López Obrador y culmina con la llegada del Sr. Felipe Calderón a la silla del águila como un presidente espurio.

Así es, el 2 de julio del 2006 se llevó a cabo otro de los fraudes más descarados en la historia reciente de México, luego de una inestabilidad económica demás de 70 años de la estructura priista, y un sexenio de la estructura panista. Andrés Manuel López Obrador, quién fuera elegido por el pueblo de México para asumir la presidencia de la república, le fue negada por las instituciones del estado su victoria y el triunfo fue otorgado a Felipe Calderón quien es un presidente espurio por ilegítimo. Así el actual presidente espurio ha llegado a la silla del águila, por un gran fraude electoral, gracias a la Sra. Elba Esther Gordillo y al sr. Presidente del IFE Luis Carlos Ugalde; llega para darle continuidad a la política neoliberal.

La llegada de este presidente ilegítimo ya ha dado muestras de su gobierno; durante estos primeros meses de gobierno, ha sido tan claro el rumbo neoliberal que México sigue, y por su puesto la hipocresía de este señor al querer seguir diciéndole al pueblo mexicano sus grandes avances vía medios de comunicación. Los únicos medios que tienen la verdad absoluta desde el punto de vista del poder, es el mismo duopolio de Televisa y TV azteca, quienes favorecidos, por esta política, ayudan al nuevo representante del capital a tratar de legitimarlo.

En México se está viviendo un ambiente de miedo y de incertidumbre por el futuro de este país desde el fraude electoral. A la par que el presidente espurio militariza al país, durante sus primeros meses de gobierno se lleva a cabo problemas económicos que afectan el ingreso de las familias como el incremento del precio de la tortilla y de los productos básicos como la leche, huevo, etc. Para los economistas apologéticos estas alzas no son más que por una cuestión del mercado, de la oferta y la demanda, cuando la esencia tiene que ver con una relación política.

El gran incremento al salario mínimo en $1.90, no solo es miserable, lo hace más el proceso inflacionario que se avecina; pero el honorable neoliberal, listo para emprender la política tipo salinista, así corresponde a la milicia con un gran aumento de su salario, para proteger a la sociedad civil, en caso de algún ataque o un desastre, bueno, eso es lo que nos quieren hacer creer, porque en realidad el gran apoyo a las fuerzas armadas, es para que la clase dominante se proteja en caso de que el gran número de personas que están con López Obrador atente contra ella.

Las acciones no terminan ahí; el pasado 23 de marzo se aprobó la reforma a la Ley del ISSSTE con el pretexto del problema financiero que este enfrenta, sin embargo la reforma afecta a los trabajadores, el aumento del número de años para jubilarse, la reducción de las pensiones, y las cuentas de ahorro por parte de los bancos, es decir la Afore Pensionissste; pero además esta reforma tiene planes a largo plazo, y tiene que ver con la canalización de recursos, y no solo ello sino también hacia los préstamos que otorga esta institución “social” para vivienda; de lo que ahora se trata es que los trabajadores que no lo puedan pagar, se vendan como títulos de crédito a los bancos, eso es por una parte y por otra parte del sector salud y como disfraz a la privatización, con los spots en televisión y la ya tan mencionada acción benevolente de nuestro presidente, quién otorgará el seguro popular para una nueva generación, los niños recién nacidos provenientes de familias de escasos recursos que nazcan durante su sexenio y quienes estarán asegurados hasta los cinco años de edad, sin embargo ¿Cómo va a operar, su tan preciada propuesta, o más bien cual es el interés que persigue, mediante esta acción? En primera, ni siquiera existen los suficientes recursos para satisfacer la demanda del sector salud, por lo tanto, si estos no existen ¿cómo pretende emprender tal acción benevolente?, y segunda, al no satisfacer la demanda, la sociedad demandará el acceso a este recurso, por lo que se dará oportunidad a la inversión privada = privatización.

Mención aparte señalamos que en los planes del presidente espurio se encuentra la privatización de los energéticos, dice el noticiero de TV azteca que Calderón, ha puesto mucha atención a los energéticos, mucha razón tienen al manifestar tal acción, pues el rumbo que estos siguen son las privatizaciones así como el sector salud, y el que está en la mira en estos momentos es PEMEX, “lo que, Salinas no pudo privatizar”, el heredero de la misma historia, concluirá esta acción, para concretar la privatización, lo primero es descalificar la empresa diciendo que es ineficiente para después privatizarla cuando supuestamente el petróleo es de los mexicanos.

Lo mismo que ocurrió con TELMEX, lo cual implica no solo la concentración de la riqueza, sino también que los ingresos de PEMEX, son muy importantes para el país, de hecho es el segundo ingreso más importante, y una vez que se privatice ¿De donde e gobierno, tendrá ingresos públicos, y con ello el gasto publico para siquiera mantener “estable a la economía”? Todo es plan con maña, la solución son las privatizaciones, y no hay que esperarlas, ya las estamos viviendo.

El detrimento del nivel de vida de los mexicanos con tan aberrantes salarios, concentración de la riqueza, desigualdad que es más que evidente en este país, no es posible que Carlos Slim, hay acumulado en tan solo 14 meses, 23 mil millones de dólares y hoy en día sea el segundo hombre más rico, según la revista Forbes, pero no solo ello sino que la jornada ha publicado que Slim busca el primer lugar, y el trampolín para que llegue a tan preciado sueño, es el Plan Puebla Panamá, quien a propósito de este plan, el presidente ilegítimo nos habla del combate a la pobreza con este plan, pero no se ha presentado un proyecto en cual se apoye a los campesinos más pobres para que sus productos agrícolas sean competitivos, lo único que persigue es favorecer a las transnacionales, quienes se apropiaran de nuestros recursos naturales, acción que corresponde, a lo que se pretende hacer con el campo mexicano, ya que no es competitivo en el mercado, ¿Cómo ser competitivo, si no puede contra los subsidios estadounidenses? Por eso la racionalidad de Calderón, es desatenderse del campo, y por supuesto eliminar los subsidios, pues los productos agrícolas del exterior son más competitivos, toma la lógica salinista, es más barato importar que producir en nuestro país; y nos viene con cuentos de combate a la pobreza.

En conclusión, es importante que ubiquemos el capitalismo es cosmopólita, es la gran interdependencia que tiene con los países al adoptar este régimen de producción, la acumulación originaria derivó la estrategia a la que México se tiene que subordinar, por eso para el capital mexicano bajo un mundo globalizado no queda más de otra que asumir un política neoliberal, y con una visión muy clara ser una sociedad para el mercado, ante un pueblo que tiene que tiene muchas carencias.



NOTICIA DE LA JORNADA.

Calderón sigue la ruta de Salinas de Gortari
2007-06-03

Estado de los Estados, Lilia Arellano

México, DF., (La Jornada).- El titular del Ejecutivo más débil que ha tenido nuestro Nación en los últimos 30 años, Felipe Calderón, desarrolla una meticulosa estrategia, apuntalada en la confrontación, la división, la transacción y la corrupción para revertir esa situación, muy similar a la que recorrió a partir de 1988 otro de los mandatarios mexicanos más cuestionado y repudiado de la historia reciente del país: Carlos Salinas de Gortari, quien luego de asumir legal pero ilegítimamente la Presidencia de la República en 1988, se convirtió en el gobernante más autoritario y nefasto del siglo XX, cuyo mandato avasalló al país y llenó de sangre y podredumbre el territorio nacional.

Luego de una sucia elección federal, cuyos detalles y pormenores poco a poco han salido abierta y cínicamente a la opinión pública, Calderón tomó forzadamente protesta ante un Congreso totalmente adverso como Presidente de México, y por su endeble mandato fue forzado a pagar de inmediato la serie de facturas que rubricó con peligrosos aliados - tanto internos como del extranjero, particularmente de los Estados Unidos- para poder llegar a Los Pinos, por lo que inició su gestión prácticamente con las manos atadas, al punto de que a seis meses del arranque de su administración, todavía su antecesor, Vicente Fox, sigue presumiendo que tiene el control de la estructura federal de gobierno y en los hechos no ha sido desmentido por el actual titular del Ejecutivo Federal.

Sin embargo, esa situación tiende a dar un giró de 180 grados a partir de lo sucedido el pasado fin de semana en el industrial municipio de León, Guanajuato, por lo que el michoacano se apresta a asumir varios de los más importantes hilos del poder presidencial. Tras un abierta lucha por todo el territorio nacional con el grupo de "El Yunque" que encabeza Manuel Espino, dirigente nacional panista, finalmente el Consejo Nacional del Partido Acción Nacional (PAN), que cuenta con 300 lugares, quedó dominado por militantes afines a Calderón -con César Nava, su actual secretario particular, y Germán Martínez, secretario de la función pública, a la cabeza-, por lo que se apresta a arrebatar el control total de la primera fuerza política del país.

Durante la Asamblea Nacional panista realizada el sábado pasado, fueron electos 150 consejeros, mientras que los otros 150 ya habían sido designados por asamblea estatales. En dichas asambleas se afianzaron la propia esposa de Calderón, Margarita Zavala; el jefe de la oficina de la Presidencia, Juan Camilo Mouriño; el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, "hombre fuerte" del calderonismo; y Beatriz Zavala, secretaria de Desarrollo Social, entre otros destacados miembros del "primer cículo presidencial", en tanto que en la elección efectuada este fin de semana en tierras guanajuatenses, se colaron al Consejo Nacional panista César Nava; Cecilia Romero, directora del Instituto Nacional de Migración; el senador Alejandro González Alcocer y el diputado Rogelio Carvajal, entre los aproximadamente 97 consejeros afines a Calderón, con lo que los seguidores de Manuel Espino quedaron sumamente disminuidos. La señal inequívoca de su derrota lo fué el abucheo y el repudio, perfectamente orquestado, que los

Convencionistas le dedicaron al yunquista.

El respaldo de su propio partido le ha sido regateado a Calderón en estos seis meses, en los que de plano parecía que enfrentaba a una fuerza política de oposición más y no al instituto político del que surgió y cuyo apoyo es de tal importancia que se constituye en un asunto de sobrevivencia política para su mandato. En efecto, el Partido Acción Nacional cuenta con el poder político en 8 de las 32 entidades federativas del país, es decir, una cuarta parte del total: Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Querétaro y Tlaxcala, esta última en alianza con el PT. Yucatán la acaba de "perder" en manos del PRI, en la llamada primera "concertacesión" del calderonismo, una práctica que, cabe destacarlo, puso de moda Carlos Salinas de Gortari para legitimarse y afianzarse en la silla presidencial.

La importancia de lo anterior queda de manifiesto porque el PRI, con una dirigente como Beatriz Paredes, que ha sido definida por el primer circulo calderonista como una "interlocutora confiable", sigue controlando la mayoría del territorio nacional y cuenta con los gobiernos de Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, es decir, 17 entidades federativas más la que recién "conquistó" en Yucatán, mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) controla los gobiernos del Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Baja California Sur (en alianza con el PT) y Chiapas (en alianza con PT, PAN y PVEM).

En el Congreso de la Unión el PAN es la primera fuerza, pero no la fracción política determinante: cuenta con 52 de los 128 senadores que integran la actual legislatura, quienes representan a 25 estados de la federación y el Distrito Federal: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, D. F., Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, los cuales son coordinados por el tramposo de Santiago Creel Miranda, quien al más puro estilo de "El Peje", Andrés Manuel López Obrador, se descartó ahora para constituir una tercera fuerza política al interior del PAN.

Por su parte, el PRI cuenta con tan sólo 33 senadores, pastoreados por el sonorense Manlio Fabio Beltrones, pero se ha convertido en el "partido bisagra" que determina que leyes y acuerdos se aprueba y cuáles no, seguidos por el PRD con 26 senadores -fracción que se ha ido quedando al margen de las cuestiones legislativas por su posición de oposición total dictada por Andrés Manuel López Obrador- el PVEM con 6, Convergencia con 5, el PT con 5, y 1 "independiente".

Por lo que toca a la Cámara de Diputados, el PAN es también la primera fuerza política con 206 diputados, seguido por el PRD con 127, el PRI con 106, PVEM con 17, Convergencia con 17, PT con 11, Nueva Alianza con 9, Alternativa con 5, y 2 "independientes". En la llamada cámara baja, es también el Revolucionario Institucional, coordinador por el fontanero Emilio Gamboa Patrón, el "partido bisagra", que determina cuáles de las iniciativas realmente se convertirán en leyes.

A pesar de que al arrancar su gestión parecía que Calderón enfrentaría a un Congreso de la Unión opositor, su experiencia como cabildero en lo sótanos del Palacio de San Lázaro en la LV y LVIII legislaturas, lo sacó adelante y a través de su estrategia básica de "dividir, transar y corromper", bloqueó la oposición perredistas y sumó a su causa a los corruptos priistas para poder sacar avante sus proyectos legislativos, a pesar de la inmensa oposición de la sociedad mexicana a ellos, como sucedió con la aprobación de la llamada "Ley Gordillo" o nueva Ley del ISSSTE, cuyo capítulo final aún no se escribe, y como espera hacerlo para hacer pasar a través del filtro del poder legislativo las llamadas reformas estructurales (fiscal, energética y laboral) que, dice, siguiendo los dictados del Banco Mundial (BM), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora hasta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "le urgen al país".

Los dos coordinadores parlamentarios del PRI, Beltrones y Gamboa, son culpables de que el Congreso de la Unión este perdiendo su carácter de Poder Legislativo de la Nación y se convierta tan sólo una ofícialía de partes del Ejecutivo Federal, a donde, al más puro estilo priísta, se mandan los proyectos de ley sólo para dar cumplimiento a lo que estipulan los ordenamientos legales, y sin un verdadero análisis de las iniciativas, que implica evaluaciones reales de sus pros y contras para la población del país, se aprueban al vapor y sin que siquiera los legisladores federales conozcan los textos de los nuevos ordenamientos federales, por lo que se van enterando de lo que aprobaron por los medios masivos de comunicación.

Aunque Calderón ha ido conformando un Congreso a modo no puede darse el lujo de tener a sus enemigos en casa, por lo que se apresta a expulsarlos de la dirigencia nacional del PAN y tomar el control total de ese instituto político, a fin de ponerlo al servicio de su proyecto político. El discurso que pronunció en la 20 Asamblea Nacional panista no dejo lugar a dudas de lo que espera de los panistas, a quienes afirmó que apoyar al gobierno no es faltar a la misión de Acción Nacional, sino que, por el contrario, el no hacerlo es frustrar la posibilidad "inigualable" de construir el bien común de los mexicanos.

En clara alusión a la actitud asumida en estos seis meses por Manuel Espino, aseguró que "el humanismo político es la esencia del PAN, ser gobierno o ser oposición es una cuestión de circunstancia, pero el humanismo es una cuestión de sustancia". Calderón pidió abiertamente el apoyo de todos los consejeros panistas y les demandó un voto de renovación y "corresponsabilidad política" con el gobierno que el encabeza. "Si desde la oposición es obligado sostener política y activamente el proyecto en el que creemos, (lo es) más cuando estamos en el gobierno".

Como en política la forma es fondo, destacó en León el respaldo formal que el dieron a Calderón tanto el ex presidente Vicente Fox Quesada como el propio Manuel Espino Barrientos. "Chente" expresó: ""saludo a mi presidente Felipe Calderón. Con don Felipe nos esperan los mejores seis años en la historia del país. Acompañémoslo, querámoslo, entreguémosle nuestra energía para que alcance las metas que se ha propuesto". Mientras que Espino, cuyo liderazgo nacional concluyó ya de facto, definía que "es deber de Estado respaldar al Presidente", aunque restringió que la relación entre el PAN y el gobierno federal se enmarca en una "colaboración respetuosa". Como sea, es indudable el cambio de actitud de los dos poderosos políticos, lo que a la vez es señal del fortalecimiento de la figura de Felipe I, primer panista de México.

Para culminar la tarea de apoderarse del PAN, Calderón ya tiene en la línea de salida a dos gallos: César Nava y Germán Martínez, los dos nacidos en Michoacán, al igual que el inquilino de Los Pinos. Este último aseguró que Calderón "quiere, necesita y busca" el apoyo de todos los partidos. Con los panistas, dijo, quiere una relación "socialmente útil", pero con un vínculo que no debe ser el "el viejo vicio de la complicidad". Mientras que Nava, con apenas 32 años, es un soldado aún más subordinado: "Felipe Calderón es el jefe del PAN, el panista con mayor responsabilidad", dice tras externar su deseo de competir por la presidencia de Acción Nacional.

De los pasillos

Para no dejarnos ninguna duda de la prisa que le corre al gobierno de George W. Bush de afianzar aún más la subordinación del gobierno mexicano a su estrategia de dominio continental, el Banco Mundial (BM) sigue acicateando al gobierno de Felipe Calderón para que lleve a cabo reformas políticas de fondo y una reingeniería institucional que cambie las estructuras de poder. Ahora fué el especialista en Desarrollo Institucional del BM, Roby Senderowich, quien en un foro sobre finanzas públicas afirmó que en México hay temas urgentes que no pueden esperar –casualmente el mismo discurso que usa Calderón- pues comprometen el crecimiento del país y la calidad de los ciudadanos, y advirtió que de no tomarse en serio este asunto se corre el riesgo de la "pérdida de confianza", como ha ocurrido en algunos países de América Latina.

Como si el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fueran ajenos a lo que sucede actualmente en México, Senderowich recrimina que el país este polarizado y con grandes contrastes, debido a que la mitad de la población vive en la pobreza carente de servicios básicos, además de que el gasto social sigue siendo regresivo en comparación con otras naciones. ¿Pues qué no fueron esas sus recomendaciones y hasta exigencias? ¿Ahora de qué se admiran?

La lucha por la derogación de la "Ley Gordillo" va para largo. Por lo pronto, los maestros de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) seguirán con sus marchas y movilizaciones. El 10 y el 18 de junio llevarán a cabo dos marchas en la Ciudad de México y una más el 14 de junio en Oaxaca, durante el aniversario de la represión a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, por parte del gobierno estatal de Ulises Ruiz y del federal que encabezaba Vicente Fox. Además, mantendrán su campamento frente a las instalaciones del ISSSTE, en la calle Paseo de la República, a pesar de que esto le moleste al soberbio de Miguel Ángel Yunes, titular, por obra y gracia de Elba Esther Gordillo, de ese instituto. Al movimiento magisterial se le sumarán los integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), quienes en demanda de la abrogación de la Ley del ISSSTE emplazarán a huelga a esa casa de estudios para el 18 de junio. (lilia_arellano@yahoo.com).


No hay comentarios: